Submitted by CCI Online on
En nuestras reuniones públicas, a través de correos electrónicos y foros (uno de ellos Revleft[1]), hemos recibido críticas, tanto en Venezuela como en el exterior, por nuestro saludo y apoyo al movimiento de los estudiantes en Venezuela de mayo de 2007[2]. Nos acusan de darle características proletarias a un movimiento propio de la pequeña burguesía que nada tiene que ver con una verdadera lucha proletaria; o, que apoyamos a los hijos de las clases ricas del país que se oponen al régimen chavista.
Ratificamos nuestra toma de posición por los motivos siguientes:
- Titulamos explícitamente nuestro artículo "movimiento de estudiantes" para diferenciar este movimiento, de las movilizaciones estudiantiles de las últimas décadas (principalmente antes del ascenso del chavismo), caracterizadas por confrontaciones violentas con la policía, quema de vehículos, etc. El movimiento de mayo 2007 marca una diferencia radical con esos movimientos, al evitar estas confrontaciones estériles, tan aplaudidas por los izquierdistas y anarquistas.
- La diferencia mas notable con los movimientos del pasado fue el papel central que jugaron las asambleas que se dieron en varias universidades al inicio del movimiento y en las que participaron algunos estudiantes de los liceos, donde se debatían las acciones a tomar y los medios para realizarlas. Las asambleas estaban abiertas a la participación de profesores y trabajadores de las universidades, y en algunas llegaron a participar estudiantes simpatizantes del oficialismo.
- Otro rasgo importante del movimiento en sus inicios fue que intentó deslindarse de la polarización política que ha vivido el país durante el gobierno de Chávez. El movimiento no sólo fue duramente crítico contra el oficialismo; así mismo, en varios actos convocados por los estudiantes se impidió que tomaran la palabra dirigentes de los sectores de oposición al chavismo.
- El movimiento fue una real expresión del malestar social que existe en la sociedad venezolana. Las consignas del movimiento eran fundamentalmente de orden político, denunciando el desempleo, la pobreza, la alta criminalidad, etc.[3]. El movimiento de los estudiantes de alguna manera fue el preludio a expresiones mayores de malestar social durante el 2007 y lo que va del 2008: a nivel de los trabajadores (petróleo, sector de la salud, construcción del ferrocarril en la región central del país, fabricación de neumáticos, siderúrgica SIDOR, etc.); también a nivel de trabajadores de las llamadas "misiones" del chavismo, como Barrio Adentro en el área de la salud, que exigen contrataciones estables y menos precarias; y de la población en general (incluyendo a simpatizantes del chavismo), ante la falta de servicios, la alta criminalidad, la falta de vivienda, la escasez de alimentos, etc.
- En nuestra toma de posición planteamos que dentro del movimiento se expresaron factores proletarios, en parte debido a que muchos estudiantes de las universidades públicas y privadas son hijos de familias proletarias, y también muchos de ellos son asalariados formales o informales, que trabajan para poder pagar sus estudios y ayudar a sus familias.
- Se tiende a negar este aspecto planteando que los estudiantes pertenecen en su mayoría a las clases ricas del país. Las propias cifras oficiales desmienten esta apreciación. Un 75% de los estudiantes universitarios del país pertenecen a las universidades públicas, las cuales son gratuitas (desde mucho antes del gobierno de Chávez), únicas donde tienen acceso los hijos de las familias de menos ingresos. Como referencia, en la Universidad Central de Venezuela, la más importante del país (con una matrícula cercana al 13% del total de las universidades públicas del país), más del 90% de los estudiantes provienen del Municipio Libertador que abarca la región centro-oeste de Caracas, donde habita mas del 60% de la población de la capital, en su mayoría de bajos ingresos[4]. También un porcentaje importante de estudiantes de este municipio estudia en universidades privadas, bien sea por que reciben becas o por que sus familias se endeudan para pagar los estudios.
- Se pretende ver el movimiento de los estudiantes desde un punto de vista sociológico y con una visión de las movilizaciones estudiantiles del pasado; la realidad, es que la crisis económica en Venezuela (como en otros países), ha hecho mas pobres a los pobres, y ha empobrecido a las capas medias, cuyos hijos, si llegan a graduarse en una universidad, en su gran mayoría no llegan a ganar un salario mayor que el de un obrero calificado. Situación que se ha acentuado durante el régimen chavista, que con su "socialismo del siglo XXI" lo que busca es masificar la pobreza y la precariedad, "igualando" a la sociedad pero por abajo.
- Esta posición se hace eco de la incesante campaña del chavismo para dividir los obreros entre ellos y para separalos de las masas pobres - una campaña que intenta presentar la luchas sociales de los obreros contra el chavismo como luchas "de los ricos" (¡los obreros!) contra "los pobres" (los que apuyan a Chavez)[5]. Detrás de la campaña que plantea que en las universidades sólo estudian los hijos de los ricos, está la necesidad del chavismo de tener un mayor control del medio universitario para implantar su proyecto populista de masificación de la educación superior, que no ha podido realizar hasta ahora debido al control del sector por las fuerzas opositoras y por el desprestigio del régimen a nivel de los universitarios. Es posible que muchos de nuestros críticos a nuestra toma de posición, lo hagan influenciados por sus simpatías por el chavismo, régimen que condena y tiende a criminalizar cualquier movimiento de protesta genuina.
De ninguna manera negamos que el sector de los estudiantes, por sus características está fuertemente penetrado por la ideología pequeño burguesa. Pero ningún movimiento social, incluyendo las movilizaciones propias de los trabajadores, está exento de ser penetrado por la ideología burguesa o pequeño burguesa, que se expresa en Venezuela a través del veneno de la fuerte polarización política inducida por las facciones del capital, para desviar el malestar genuino de las masas hacia sus objetivos capitalistas. El futuro del movimiento de los estudiantes y de otros movimientos sociales, está en su capacidad de unirse a las luchas de los trabajadores.
Ante la ausencia de una situación de luchas obreras en Venezuela (que comienzan a manifestarse de manera incipiente), el movimiento de los estudiantes quedó diluido en la confrontación burguesa chavismo-oposición, tomando partido a favor o en contra de la reforma a la constitución propuesta por Chávez en el 2007. Hoy, varios de los dirigentes del movimiento son candidatos para las próximas elecciones de Alcaldes y Gobernadores a celebrarse en octubre de 2008.
Sin embargo, esto no niega las características que tuvo el movimiento de mayo de 2007, ni que puedan presentarse nuevos movimientos en el sector, pues la crisis económica y social que lo hizo surgir no solo se mantiene, sino que se agudiza de manera acelerada.
Internacionalismo. Sección en Venezuela de la Corriente Comunista Internacional
13-04-08
[1] Ver www.revleft.space/vb/venezuela-student-discussion.
[2] Antes de publicar nuestra toma de posición, fue distribuida una hoja de apoyo al movimiento por un simpatizante de la CCI, estudiante de la Universidad Central de Venezuela, la cual publicamos en nuestro site. Ver /cci-online/200708/2006/estudiantes-en-venezuela-la-perspectiva-de-lucha-proletaria-el-camino-para-su
[3] Los medios de comunicación opositores resaltaban mas las consignas en contra del cierre del canal de televisión RCTV o por la libertad de expresión; mientras los medios oficialistas criminalizaban el movimiento, acusándolo como promovido por la "oligarquía" y "el imperialismo".
[4] Según cifras de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del 2003.
[5] Habría que preguntarse en qué universidades estudian los hijos de la burguesía bolivariana. De seguro muchos de ellos estudian en las mejores universidades privadas del país o del exterior, ante el progresivo deterioro del nivel educativo de las universidades públicas.