Publicamos a continuación un estudio de la situación general de la lucha de clases en los últimos años realizado por el Grupo de Lucha Proletaria de Perú. A partir de un análisis de la relación de fuerzas entre las clases a nivel mundial, los compañeros comprenden las luchas que se dan en Perú y dan cuenta de ellas, valorando tanto sus puntos de fuerza como sus debilidades y limitaciones. Es un método que saludamos y apoyamos.
Compartiendo el método, la posición y la mayoría de los análisis de los compañeros quisiéramos sin embargo hacer dos precisiones.
1ª Es cierto que el proletariado está luchando y que por ejemplo en el invierno de 2007-2008 coincidieron movilizaciones obreras en más de 30 países. Sin embargo, es preciso comprender que las luchas todavía son muy limitadas -salvo movimientos de gran amplitud como en Egipto 2007 y 2008 y Grecia diciembre 2008- y no logran prender en el conjunto de la clase. El camino hacia movimientos de lucha masiva que se extienden a escala internacional es todavía muy largo y difícil aunque lentamente van madurando sus premisas.
2ª Los compañeros señalan que el proletariado «carece de vanguardia y programa comunista. Las luchas aún son episódicas e instintivas pero ESE ES EL VACIO QUE DEBE LLENAR LA IZQUIERDA COMUNISTA en el futuro, centralizando las luchas, dándoles un norte revolucionario, construyendo el Partido Mundial que lance al proletariado al asalto de la fortaleza capitalista». Coincidimos plenamente en la necesidad de construir el Partido Mundial de Clase, su nueva Internacional. También en que su tarea fundamental es dar un "norte revolucionario" a sus combates. Ahora bien, la frase "llenar un vacío" habría que precisar mejor qué sentido se le da. Si se entiende como contribuir al desarrollo de las luchas, su extensión, la conciencia general en la clase, estamos plenamente de acuerdo. Respecto a la frase "centralizar las luchas" es totalmente cierto que las luchas del proletariado en cuanto alcancen un cierto nivel de masividad y simultaneidad internacional, deben plantearse su centralización lo más fuerte posible. Pero el papel del Partido no es el de realizar esa centralización sino el ser el combatiente más activo y determinado dentro de los Consejos Obreros para sea asumida por el conjunto de la clase.
CCI 28-1-10
CRISIS Y REVUELTAS PROLETARIAS
En esta enésima crisis del capitalismo mundial nuestra clase es la que paga los platos rotos. EL MOMENTO HISTORICO SE CARACTERIZA POR EL ATAQUE FEROZ A LAS CONDICIONES DE VIDA DEL PROLETARIADO EN TODO EL PLANETA. La inflación ,la disparada de los precios de los alimentos, la hambruna, la ola de despidos ,la miseria, han desatado,desde el 2007,una ola de huelgas y revueltas en los 5 continentes que sobrepasan el centenar y que han roto el encuadramiento estatal y sindical. Luchas que por supuesto, han sido ocultadas o deformadas por la mercenaria prensa del Capital que se ha dedicado a decir que los culpables de la crisis son unos cuantos "banqueros sinvergüenzas" o, lo que es peor, que la crisis es culpa del "neoliberalismo", según cacarean los corifeos del altermundismo,las ong y toda la izquierda del capital. Nosotros respondemos a esos burgueses que EL CAUSANTE DE LA CRISIS, DEL HAMBRE, LOS BOMBARDEOS, LAS CATASTROFE AMBIENTAL, DEL SUFRIMIENTO DE LA HUMANIDAD ES EL CAPITALISMO Y SU NECESIDAD PERMANENTE DE REPRODUCCION, DE MANTENER LA TASA DE GANANCIA AUNQUE PARA ELLO TENGA QUE DESTRUIR TODO SER VIVIENTE A LARGO PLAZO. Pero el proletariado no mira pasivo. Sale a la calle, lucha y se reubica en su terreno, la lucha de clases. Es cierto, carece de vanguardia y programa comunista. Las luchas aún son episódicas e instintivas pero ESE ES EL VACIO QUE DEBE LLENAR LA IZQUIERDA COMUNISTA en el futuro, centralizando las luchas, dándoles un norte revolucionario, construyendo el Partido Mundial que lance al proletariado al asalto de la fortaleza capitalista. Lo que vemos ahora es el comienzo de ese largo proceso de reconstitución, en medio de una crisis que evidencia los limites históricos de este putrefacto orden que está condenado a desparecer a manos de su verdugo histórico: EL PROLETARIADO.
LA BURGUESIA ATACA AL PROLETARIADO
La crisis comenzó a hacerse sentir en toda su crudeza desde el 2007 con el alza de los precios a nivel mundial. Los capitales, ante las malas perspectivas de ganancia en el sector industrial (por la sobreproducción de mercancías, mal endémico del capitalismo) se trasladaron al sector especulativo, de materias primas, biocombustibles y alimentos. En consecuencia, se dio la disparada de los precios ,en el mercado mundial, del arroz, aceites, trigo, maíz y otros que alcanzaron records históricos... de hasta 120 por ciento!!!!!!!!.
Los cínicos, caraduras, funcionarios del Banco Mundial aconsejaron entonces "a convivir con los altos precios"(sic).El proletariado respondió con REVUELTAS DEL HAMBRE en mas de 40 países con saqueos y enfrentamientos. La "cumbre de emergencia" de la FAO, circulo de hipócritas y hambreadores, terminó en un absoluto fracaso, pues nadie osa tocar los intereses de las transnacionales de alimentos. En un mundo donde la producción no responde a las necesidades humanas,¡QUE IMPORTA A LOS BURGUESES QUE MAS DE LA MITAD DE LOS HABITANTES DEL PLANETA SE CAGUEN DE HAMBRE¡¡¡.
Al sombrío panorama de la crisis le siguió el efecto dominó de la Recesion: primero USA, luego Europa, luego Japón y China que anuncian que no dan más y que sus aparatos productivos están por los suelos. Como consecuencia, el Comercio mercantil Mundial ha caído de manera brutal (9% según la OMC, la peor cifra desde 1945). Obama y los demás jerifaltes de los Estados burgueses corren a rescatar a sus socios banqueros y empresarios. Para esos burgueses, lluvia de millones en rescates. Para los proletarios llamados al sacrificio, a la "unidad nacional contra la crisis".Las principales empresas ya comenzaron los despidos masivos, en Toyota, Chrysler, General motors, Pfizer, Nokia, Phillips. Sólo en USA los desempleados ya suman 12 millones y en China-otrora modelito de crecimiento- ya van 25 millones y en América Latina estamos en 15 millones de despedidos!!!
La crisis, además, ya ha lanzado a 186 millones de proletarios más, bajo la línea de la miseria absoluta(2 o menos dólares diarios para malcomer)Ni siquiera en los estados "antineoliberales" como Cuba, Venezuela o Bolivia se han salvado los trabajadores de ver empeorar sus condiciones de vida pues por mas caretas populistas que usen Chávez o Morales la realidad del Capitalismo mundial le ha reventado en la jeta a esos farsantes, mandando a la basura la orgía demagógica esa del "socialismo del siglo XXI".
NUESTRA CLASE RESPONDE LUCHANDO
Presentamos una reseña de las principales luchas proletarias del 2007 a hoy, en respuesta a los ataques que el Capital en crisis ha desatado contra nuestras condiciones de vida. En todas ellas hemos visto como han confluido las "revueltas del hambre" con las huelgas obreras, en las calles y donde los proletarios se reconocieron como hermanos de clase y lucha.
EGIPTO: Se desarrollaron tremendas movilizaciones contra la subida de los precios que coincidieron con la huelga de los obreros textiles y que pretendieron ser controladas por los sindicatos. Enfrentamientos con el ejercito y la policía en el Cairo y otras ciudades.(1)
HAITI: Marchas proletarias en Puerto Príncipe que desembocó en una monumental bronca con los soldados de la ONU (entre ellos 500 cascos azules del Perú entre las mesnadas represivas)que debieron usar sus armas para evitar el asalto al palacio de gobierno. Hubo saqueos, muertos y heridos que como siempre los puso nuestra clase.
BANGLADESH: Huelgas obreras "salvajes"(no controladas por sindicatos) y toma de más de doscientas fábricas y ataques diversos a la propiedad.
ESPAÑA: Movilizaciones obreras contra los despidos en Nissan que acabó con el apedreamiento de su local en Madrid. Asimismo, los pescadores del norte organizaron "bloqueos salvajes" impidiendo desembarco alguno de mercancías.
ALEMANIA: En noviembre de 2008 mas de 120 mil estudiantes se movilizaron bajo la consigna de "el capitalismo es la crisis".Lucha de los obreros de Nokia que anunció despidos. Fue un amplio movimiento que contó con la solidaridad de los obreros de empresas vecinas que realizaron huelgas de apoyo.
CHINA: Miles de proletarios migrantes del campo atacaron a la policía y las oficinas estatales negándose a la reubicación. El asesino estado chino respondió con palo y cárcel a las movilizaciones contra el alza del costo de vida y los despidos en los sectores textil y de juguetes.
VENEZUELA: Más allá del conflicto interburgués entre chavismo y oposición, el estado desató medidas antiproletarias para paliar la caída del precio del petróleo. Los trabajadores desencadenaron sendas huelgas en las dos mayores empresas ensambladoras del país y en el sector de empleados públicos a la que se sumó, en diciembre pasado, la de los trabajadores del Metro de Caracas que denunciaron los planes de Chávez y su camarilla (la "boliburguesia").El "socialismo del siglo XXI" respondió a la huelga enviando a los perros de la Guardia Nacional Bolivariana a amenazar a los obreros.
FRANCIA: dos grandes huelgas generales y más de 200 locales. Eso sí, bien controladas por los sindicatos que no pasan de exigir "solución urgente a la crisis".Quema de llantas en Paris por los obreros de neumáticos ante la amenaza de de cierre de plantas y despidos.
LA CRISIS EN EL PERU
Pese a todo el puterío propagandístico de la burguesía sobre el "crecimiento más alto del mundo",el blindaje y otras sandeces, todo ese cacareo se fue al carajo con la llegada de los primeros vientos de la crisis del Capitalismo mundial. La realidad se tomó la revancha y le estalló en la jeta a la panda de ladrones y asesinos del gobierno aprista. De nada sirvieron los lastimeros llamados a "tener fe y optimismo",a "la unidad nacional contra la crisis" pues en junio de 2008 soltaron el brutal paquetazo de alzas al que siguió el anuncio del congelamiento indefinido de los salarios(2). Le siguieron los informes sobre el aumento de la desnutrición en 30 de cada 100 hogares proletarios a pesar de los 90 meses continuados de crecimiento(de las ganancias de la burguesía ,por supuesto).En febrero se remató la jornada con el anuncio oficial de crecimiento cero, el tambaleo de varias empresas y las frases miserables de García sobre la perdida de empleos("200 mil despedidos no son nada") que a marzo de 2009 superaba los 100mil trabajadores que ya han sido echados a la calle en los sectores textil, agroindustrial, minero y pymes. Como podemos ver, es todo un combo de ataques contra nuestra clase mientras el sanguinario estado peruano corre a salvar con millones de dólares a los capitalistas amenazados por la crisis tal como ha sucedido con Doe Run.
LA IZQUIERDA Y LA CRISIS
Los sindicatos como la CGTP, los partidos de izquierda, nacionalistas, ongs y otros demostraron ser excelentes socios de la burguesía, ocultando cualquier reflexión de fondo pues nunca señalan al modo de producción capitalista como el causante de toda esta situación. Para estos socialdemócratas sólo seria la crisis uno de sus modelos: el "neoliberalismo".Así han corrido prestos a poner su granito de arena para salvar este orden putrefacto y presentan sus propios "planes anticrisis",que no es sino más de la misma receta que busca salvar al Capital con medidas populistas es que en realidad EL OBJETIVO DE LA IZQUIERDA DEL CAPITAL ES CONFUNDIR ALOS TRABAJADORES, DESARMAR SU CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE LOS ATAQUES A SUS CONDICIONES DE VIDA PARA FINALMENTE LLEVARNOS A SALIDAS ELECTORERAS CON LA MIRA PUESTA EN EL RECAMBIO BURGUES DEL 2011.
Es en este marco electorero que debemos entender las conversas con Humala, los paros nacionales del año pasado y los que vendrán, las "asambleas de los pueblos" y la formación del "gran frente de izquierda" cuyo objetivo es lavarle la jeta al Capitalismo y demostrar que la izquierda seria un mejor gerente del estado que sus primos de la derecha. No nos extrañe esa actitud: la izquierda, la socialdemocracia siempre jugó ese asqueroso papel de ser el último sostén de la burguesía ante la ofensiva del proletariado insurrecto. Por ello la futura revolución proletaria deberá barrer con los izquierdistas de todo pelaje.
LUCHAS PROLETARIAS
La lucha de los trabajadores se desarrolló con fuerza en 2007 y 2008.Han sido combates que si bien no tuvieron un claro norte anticapitalista sin embargo, SE INSCRIBEN EN LA LINEA HISTORICA DE LA LUCHA DE CLASES A NIVEL MUNDIAL. A pesar de sus carencias encontramos en ellas importantísimos elementos de clase tales como la SOLIDARIDAD Y LA RESISTENCIA A LA DISCIPLINA SINDICAL, elementos que estamos seguros decantaran una clase obrera autónoma y vigorosa para los combates de clase que se avecinan. Veamos las luchas obreras más importantes.
CASAPALCA: En mayo y junio de 2007 los obreros tercerizados, que acababan de ser despedidos, radicalizan sus luchas negándose a desbloquear la carretera central. Los enfrentamientos con la jauría policial dejo como saldo tres obreros y un tombo muertos. Un año después, en mayo de 2008, los 1800 trabajadores de la mina se lanzan a la huelga contra los míseros 22 soles diarios por jornadas de hasta 14 horas de explotación. Hubo enfrentamientos con la policía en tanto los dirigentes sindicales negociaban a la desesperada para contener la cólera proletaria. En sendas asambleas se denuncia a los dos anteriores secretarios generales comprados por la patronal. Sin embargo, el sindicato impone un "acta de paz laboral" con lo cual desactivan la lucha. Pero en octubre y noviembre, ante el incumplimiento de ese documento los obreros vuelven a bloquear la carretera central y por enésima vez se enfrentan valientemente a los perros uniformados del Capital, logrando eliminar a unos de ellos con una pedrada en la cabeza. Además los trabajadores pusieron en práctica el SABOTAJE rompiendo un tubo de agua que anegó la carretera y paralizó la producción. Mientras los prostituidos medios de comunicación calificaban a los obreros de "salvajes","vándalos",la policía cobarde se tomaba venganza a su derrota e incursionaba por sorpresa en el poblado minero deteniendo a 17 trabajadores. Mientras, ¿que hacia la dirigencia sindical? Pues expresaba sus "condolencias" a la familia del tombo muerto y acusaba de "infiltrados" a los 6 obreros que hasta hoy permanecen secuestrados en el penal de Lurigancho.
ESTIBADORES DEL CALLAO: En noviembre de 2007 los obreros de carga y descarga de 38 empresas que operan en el puerto inician una huelga general indefinida por mejoras salariales y condiciones de trabajo. Las mercancías de exportación se pudren en los almacenes y los burgueses comienzan a volverse locos amenazando con entrar ellos mismos "pistola en mano" e incluso amenazaron pedir el ingreso, a balazos, de la Marina de Guerra. Se generan choques a la entrada del Terminal entre policías y obreros que querían radicalizar la paralización. Los dirigentes sindicales al contrario plantean su "buena disposición a negociar y a colaborar con la policía a identificar a los revoltosos".Como vemos los sindicatos se desenmascaran ante nuestra clase como lo que son: UNOS VULGARES SOPLONES .ELLOS SON LA POLICIA DENTRO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POR TANTO, SON ENEMIGOS DE LOS TRABAJADORES. Finalmente tras 10 días de huelga, los sindicatos logran quebrar la lucha obrera y obtienen un "gran acuerdo" y llaman a levantar la huelga .Pero un grupo de 150 obreros rompe la disciplina sindicalera y bloquean esa misma noche, las puertas de acceso al puerto frustrando por varias horas el reinicio de las labores de carga.
LA HUELGA MINERA: En noviembre de 2007 la Federación Minera, presionada por las bases, oficializa una huelga indefinida ,la cual había comenzado por lo menos un mes antes de marea espontánea sin esperar ordenes .Se dieron impresionantes actos de solidaridad con los huelguistas por parte de las poblaciones aledañas a las minas e incluso de los estudiantes universitarios. La Federación como siempre concilió con el gobierno y el Congreso levantando la huelga 5 días después.
REVUELTAS DEL HAMBRE: Luego del paquetazo de junio de 2008 los proletarios de toda condición marcharon en diversas ciudades contra este nuevo ataque a nuestras condiciones de vida.
En Puno, los trabajadores marchan manifestándose contra las alzas y saquearon mercados a la vez que apedrean la casa del presidente regional, el chavista Fuentes. En el Cuzco, los estudiantes de la U. San Antonio Abad salen a las calles protestando por el alza de pasajes y alimentos, reteniendo varias combis y vehículos en el campus de la universidad..En el segundo día de protestas, los pobladores de San Jerónimo y San Sebastián bloquearon las pistas con llantas quemadas, solidarizándose con los estudiantes y rechazando las "medidas desacertadas y hambreadoras del gobierno aprista".Enfrentamientos con los gorilas de la policía y 54 detenidos.
Del mismo modo, durante el "paro nacional" de julio, los proletarios de Madre de Dios realizaron "saqueos del hambre" y atacaron el gobierno regional. El Frente de defensa rechazó los "actos vandálicos" y los atribuyó (misma policía!!!)a "infiltrados".En Chincha, ese mismo mes, una marcha por el atropello de una niña por un bus interprovincial fue el detonante para la protesta proletaria que atacó la sede de la empresa "Flores" desbordando la pacifica marcha ciudadana de la CGTP y otros gremios. En Tacna, durante las movilizaciones por el canon también los proletarios saquearon mercadillos para saciar su hambre. Finalmente en Pasco el sindicato de Volcan obliga a los obreros a levantar la huelga declarada ilegal por el ministerio. De las siete unidades de producción dos se niegan a acatar las órdenes sindicaleras.
(1)sobre las luchas en Egipto ver: https://es.internationalism.org/ap/2007/195_egipto [1]
(2)La mismísima OIT-antro mundial de la conciliación de clases- señala que entre 1995 y 2008 el aumento de los salarios en el Perú fue ...1%!!!. Y ahora el APRA se niega a subir los sueldos para no atacar el bolsillo de los empresarios con el pretexto de "no aumentar la inflación ni el empleo en las Pymes".
Las organizaciones revolucionarias, desde sus inicios han tenido una atención y análisis de los movimientos de la clase enemiga dentro y fuera de las fronteras nacionales. La competencia por los mercados, resultado inevitable del proceso de acumulación, genera litigios y confrontaciones entre los Estados; mas, no es sólo la lucha por los mercados, sino que el posicionamiento geopolítico se ha transformado en un aspecto vital para el capitalismo, principalmente en su fase de decadencia que abarca ya casi un siglo. Esta prolongación de la decadencia ha hecho que el capitalismo entre en descomposición, siendo una de sus mayores manifestaciones el derrumbe del bloque ruso en 1989, que ha trastocado el "orden" forzado que existía entre los dos grandes bloques imperialistas que dominaron la arena mundial durante el siglo XX. Ahora no son sólo las grandes potencias imperialistas que tienen mayor poder económico y militar quienes luchan por sostener y aumentar su espacio geopolítico, sino que países de mediana estatura (Irán, Pakistán, India, Brasil, Venezuela, etc.) necesitan establecer y consolidar sus áreas de influencia, que inevitablemente los lleva a confrontarse con los intereses geopolíticos de las grandes potencias y de las nuevas "potencias emergentes". En las dos últimas décadas hemos visto como crecen las tensiones y el armamentismo en todo el mundo; situación que la crisis del capitalismo exacerba.
La burguesía para lograr sus objetivos geopolíticos necesita movilizar a la población, y en particular al proletariado, ya que requiere poner a la sociedad y su aparato económico en función de sus objetivos estratégicos. En este sentido hay una campaña permanente de las fuerzas del capital (estado, partidos, sindicatos, etc.) para invocar al proletariado al nacionalismo, lo que atenta contra su combatividad y su conciencia. Estas campañas han llevado a confrontaciones que han ocasionado dos guerras mundiales y un sinfín de confrontaciones locales y regionales en el siglo XX, donde han muerto millones de proletarios y lo han desviado de su objetivo histórico: realizar la revolución proletaria como paso inicial para la instauración de una nueva sociedad, el comunismo. En ese sentido es una responsabilidad de las organizaciones políticas de la clase analizar las tensiones entre naciones, y alertar a la clase sobre estas acciones de la clase enemiga.
En el caso de AL, la primera década de este siglo cierra con un incremento de las tensiones, que se expresa en una mayor preocupación de las burguesías de la región por los aspectos geopolíticos, forzando a unas a reafirmar y fortalecerse en este terreno, y a otras a crear ciertos alineamientos donde se conjugan intereses económicos, ideológicos y geopolíticos; así como a un acelerado incremento del armamentismo en la mayoría de los países de la región.
Para abordar la exacerbación de las tensiones en la región debemos tener en cuenta la situación de descomposición que vive el capitalismo en las últimas décadas, que se expresa a dos niveles:
-en primer lugar, en la "caja de Pandora" que se abrió a nivel de las relaciones internacionales después del derrumbe del bloque ruso, y el posterior desmembramiento del exbloque occidental, que se aprecia en el debilitamiento progresivo del imperialismo norteamericano a nivel mundial este hecho es de la mayor relevancia, pues ha ocasionado que emerjan y se desboquen las tendencias antinorteamericanas que anidan en el seno de cada burguesía del llamado "patio trasero" de USA; ahora se observa como afloran los apetitos de los "imperialismos emergentes" que inevitablemente para posicionarse mejor en el "patio" requieren enfrentar al "imperio" mayor; pero también deben enfrentar a los otros aspirantes de imperialistas, lo que se expresa a través del caos que reina en las relaciones entre las naciones de la región.
-en segundo lugar, en la exacerbación de las confrontaciones entre las facciones burguesas a lo interno de los países, que por todos los medios tratan de llegar al poder para intentar sacar el mejor provecho a la nueva situación geopolítica en un contexto de aceleración de la crisis del capitalismo; situación que dificulta la realización de planes a largo plazo y con una visión que abarque los intereses del conjunto de la burguesía nacional, lo que crea situaciones de ingobernabilidad.
Así mismo, la agudización de la crisis del capitalismo, es un factor que fuerza a las naciones a confrontaciones y cambios de alineamientos para intentar sobrevivir en el mercado mundial; además, que conlleva a mayores ataques contra el proletariado y a restringir las migajas que reparten los gobiernos a las masas excluidas sociales. Para intentar desviar el malestar social que esta situación acarrea, las burguesías desarrollan campañas nacionalistas contra "el enemigo externo", con el fin de encuadrar a los trabajadores y al conjunto de la población.
Este contexto es la base para comprender entonces las tensiones y alineamientos que se dan en la región:
Por iniciativa de Cuba y Venezuela, se ha conformado la asociación de varios países a la plataforma del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), que ha ampliado progresivamente su influencia en la región (formado por Bolivia, Nicaragua, Cuba, Honduras, Ecuador y algunas islas de El Caribe). El ALBA se ha creado como contraparte del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) promovida por USA; los países que la conforman se caracterizan por que proclaman un "antiimperialismo" radical, que se centra en la confrontación contra el imperialismo "yanqui"; y aplican (o intentan aplicar) la franquicia del "socialismo del siglo XXI".
Aunque Venezuela ha querido presentar al ALBA como un bloque unido, de ninguna manera las relaciones entre los países que lo conforman son estables; fundamentalmente se sustenta en una relación clientelar e ideológica con Venezuela, quien utiliza el petróleo como arma de penetración y chantaje, así como otros tipos de "ayudas". En algunos países se observa cierta tendencia contradictoria con los intereses del gobierno venezolano: Ecuador tiende a reanudar las relaciones diplomáticas con Colombia, rotas después del ataque a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano en marzo de 2008[1]; se observa cierta moderación de Bolivia, quizás presionado por las relaciones con Brasil, que mantiene conversaciones para un eventual acercamiento con los USA, aunque el 2010 se inicia con acusaciones contra ese país por el uso de las bases en Colombia y por darle asilo a algunos opositores, asilados inicialmente en Perú[2].
Los cambios en la región han llevado a un reforzamiento geopolítico de Colombia, quien ha pasado a ser uno de los principales aliados geopolíticos de USA en la región. Después del fin del acuerdo para el uso de la base militar de Manta en Ecuador (decidido por Correa en coherencia con ser miembro del ALBA), los USA refuerzan su presencia militar en la región con el reciente acuerdo con Colombia que le permite el uso de 7 bases militares en territorio colombiano; que muestra una continuidad y hasta mayor contundencia de la administración Obama con respecto a Bush.
La burguesía colombiana tiene acuerdos de este tipo con los USA desde 1952, los cuales se reforzaron con el Plan Colombia iniciado en 1999 (teniendo como excusa la lucha contra el narcotráfico), situación que ha llevado a Colombia a tener una de las mayores aviaciones militares y el segundo ejército mas numeroso de la región (del orden de 290 mil efectivos), bien entrenados y manejando la mas alta tecnología. Con el reciente acuerdo con USA se crea un desequilibrio militar de Colombia con los otros países de la región; obviamente, motivo de preocupación no sólo para la burguesía venezolana y una fuente de inestabilidad geopolítica pues traslada al presente las intervenciones militares que han hecho los "gringos" en su "patio trasero".
Uno de los grandes beneficiados de la situación geopolítica en el nuevo siglo ha sido Brasil quien con su estatura geográfica, poderío económico y militar, y con una diplomacia pragmática, ha ido fortaleciendo su influencia no sólo en los países que conforman el MERCOSUR, sino en el resto de Sur América, Centroamérica (ver mas adelante sobre la situación en Honduras) y El Caribe, comandando las fuerzas de la ONU en Haití.
Una de los principales logros del gobierno Lula ha sido el reforzamiento geopolítico de Brasil durante sus 2 gobiernos. La diplomacia brasileña ha logrado sortear los agudos conflictos con sus socios del MERCOSUR, al igual que con Bolivia, importante suplidor de gas perteneciente al ALBA. Mantiene estrechas relaciones comerciales con Perú, potencial puerta al Pacífico para la industria brasileña. Lula tiene el privilegio de tener influencia sobre el "enfant terríble" Chávez, a cuyo gobierno le ha sacado jugosos beneficios económicos, debido a que ha pasado a cubrir parte del déficit de las exportaciones colombianas a Venezuela, afectadas por los continuos conflictos entre las dos naciones: en el 2006 las exportaciones brasileñas superaron a las de Colombia (segundo socio comercial de Venezuela después de USA) y de seguro así sucederá en el 2009[3]; por motivos evidentes Lula ha insistido en la integración de Venezuela en el MERCOSUR, recién aprobada por el senado brasileño[4]. Como una forma de mostrar su "apertura", Lula dice que puede almorzar con Chávez y cenar con Uribe. En ese sentido Brasil es "el amigo de todos", una posición envidiable ante una región donde se incrementan las tensiones.
Sin embargo, la dinámica de la descomposición que desestabiliza las relaciones internacionales, muchas veces obliga a tomar partido por tal o cual país. Este fue el caso de Honduras, cuando Brasil sale de sus "confines" suramericanos y penetra en Centroamérica. Aprovechando las acciones de Chávez y Noriega, Brasil "presta" su embajada para albergar en calidad de "huésped" a Zelaya; y quiso aprovechar las contradicciones de la diplomacia americana para intentar presentarse como un mediador importante en los conflictos de la región. La decisión de Brasil aceleró una "salida" al conflicto al instalar a Zelaya muy cerca de su silla presidencial, debido a que USA tuvo que trabajar de manera apresurada para no debilitar su rol de mayor potencia en la región. La burguesía USA sabe que debe responder tanto a los apetitos imperialistas de Venezuela como los de Brasil.
Por último, Brasil ha sido uno de los promotores de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); donde propuso la formación de un Consejo de Defensa del Sur después del ataque de Colombia al campamento de las FARC en marzo de 2008, para atender situaciones de conflicto en la región, sin la intervención de USA. Colombia, que pertenece a esta organización, ha sido presionada en UNASUR después de los acontecimientos de marzo de 2008 y ahora por la cuestión del uso las bases por USA; pero ha sido una "piedra en el zapato" para la consolidación de UNASUR, ya que ha insistido que el escenario para debatir sobre esos temas es la OEA. Como se puede apreciar esta Unión nació con una desunión congénita.
El resto de los países de la región también intentan de alguna manera tener su propia personalidad geopolítica. Es el caso de Chile, que tiende a llevar una política "no alineada", aunque por décadas han dominado sus relaciones con USA. El gobierno de Perú con Alan García tiende a ser mas activo: confronta abiertamente a varios países miembros del ALBA, principalmente a Venezuela y Bolivia, a quienes acusa de promover movilizaciones indígenas como las de Yagua y de promover la "revolución bolivariana" a través de las "Casas del ALBA"; no oculta sus simpatías con USA con quien pretende firmar un tratado de libre comercio; aunque también mantiene relaciones estrechas con Brasil con quien ha suscrito varios acuerdos; entre otros, la construcción de una vía que le permita a este país el acceso a las costas del Pacífico. México, aliado de USA, se encuentra debilitado por el narcotráfico y sus problemas internos para asumir su papel imperialista hacia Centroamérica y El Caribe, su área de influencia natural.
Argentina y algunos sectores de la burguesía paraguaya coquetean con Chávez; sobre todo el primero, dado los "favores" que le ha hecho el gobierno venezolano al comprar bonos de su deuda externa, invendibles en el mercado mundial. También varios países de El Caribe (República Dominicana entre otros) mantienen una relación estrecha con Venezuela, forzada por los acuerdos petroleros.
Un aspecto que tiene repercusiones geopolíticas importantes es que varios países de la región, principalmente de Centroamérica y El Caribe mantienen una estrecha relación económica y política con USA, a pesar del debilitamiento geopolítico y la crisis económica de ésta y las presiones de los países del ALBA; situación que obedece a la dominación que por décadas ha ejercido USA en su "patio trasero", y que no se puede suplantar de la noche a la mañana, mucho menos en situaciones de crisis como la actual. Para varias burguesías de la región, USA sigue siendo su mejor garantía; en el caso de Panamá y Costa Rica es evidente. Aunque varios países de la región coquetean con Chávez y su proyecto debido a las facilidades en el pago de la factura petrolera, saben que estos acuerdos son inestables y están sujetos al apoyo incondicional al gobierno venezolano; por ejemplo, los gobiernos de República Dominicana y Costa Rica, entre otros, han sido amenazados o se les ha suspendido la venta de petróleo por desavenencias con Venezuela. Este aspecto, entre otros, influyó en el golpe de Estado contra Zelaya en Honduras. Para fortalecer la presencia de USA en la región, el FMI ha aprobado créditos para varios países, flexibilizando sus exigencias.
En el caso de varios países del ALBA, pese a su antiamericanismo "radical", mantienen importantes relaciones con los USA: es el principal socio comercial de Venezuela debido a las exportaciones petroleras; situación más o menos similar es la de Ecuador; Nicaragua sigue recibiendo alguna ayuda americana; Cuba está en una relación de odio-amor con Obama. Buena parte de la retórica "anti-yanqui" de estos gobiernos obedece a necesidades de mantener un discurso que sirve para acusar al "imperio" de su propia mala gestión y de la pobreza reinante, con el apoyo de sectores de izquierda e izquierdistas.
Como conclusión de este aparte, se observa como el 2010 cierra con cambios importantes en algunos gobiernos de la región que tendrán repercusiones en los alineamientos y el mapa geopolítico; el cual como se observa está en permanente movimiento. Algunos tienden a ubicarse en la centro izquierda, haciendo criticas al chavismo y mas bien tienden a asumir el "modelo" de gobierno de Lula: Funes del izquierdista FMLN en El Salvador; también José Mujica (del Movimiento Tupamaro) recién electo en Uruguay. Otros se han movido hacia la centro derecha, como es el caso de Martinelli en Panamá, del recién electo presidente Lobo en Honduras; y es significativo en esta tendencia el triunfo en la primera vuelta electoral del conservador Sebastian Piñera en Chile quien tiene altas posibilidades de triunfo en la segunda, que desplazaría a la coalición de centro izquierda que gobierna desde la salida de Pinochet.
El debilitamiento del liderazgo americano abre las puertas de su patio trasero a la intervención económica y geopolítica de otros países que pretenden buscar mejor posicionamiento en esos órdenes: Francia a través de acuerdos militares, China que mantiene una agresiva política económica y militar, Rusia principalmente con la venta de armamentos, etc.
Un aspecto importante en la nueva geopolítica regional, es que varios países en nombre de la "multipolaridad" y para explotar sus tendencias antiamericanas radicales, han establecido relaciones con países que forman parte del llamado "eje del mal", que mantienen relaciones tensas con USA y otras potencias occidentales, como es el caso de Irán. Con éste país, Venezuela (y otros países del ALBA) ha reforzado sus alianzas comerciales y estratégicas, incluso le ha dado su apoyo a los planes nucleares de Irán en una clara provocación a los USA. Se aprecia como el fundamentalismo bolivariano tiende a copiar comportamientos del fundamentalismo musulmán, en el sentido de mantener una constante provocación contra el "enemigo externo", para intentar mantener una situación de caos y zozobra en sus respectivas regiones; uno en el Oriente Medio y otro en América Latina. No hay que descartar que esta situación obedezca también a la necesidad de presionar al alza de los precios del petróleo, para alimentar sus procesos "revolucionarios"; aspecto en el que puede incidir mas Irán que Venezuela.
Brasil también ha propiciado un acercamiento con Irán; recientemente Ahmadinejad visitó ese país. Con un estilo diferente al de Chávez y con intenciones mas ambiciosas, Brasil pretende jugar a gran potencia en la arena mundial; no sólo intervenir en la mediación de los pequeños conflictos de AL, sino en los de gran tamaño como los de Oriente Medio; por eso, también Lula fue visitado por Shimon Peres, presidente de Israel y Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina. De esta manera Brasil intenta ganar puntos para conseguir su anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque algunas de estas visitas "irriten" a los USA, cuya secretaria de Estado, Hillary Clinton dijo que lo "piensen dos veces" los países de la región que buscan un acercamiento con Irán.
Después del golpe de Estado contra Zelaya en junio pasado, la situación en Honduras se ha transformado en el globo de ensayo que muestra la complejidad de la geopolítica regional. Las intervenciones en este pequeño país de apenas 8 millones de habitantes: del los países del ALBA (principalmente de Venezuela y Nicaragua) y sus aliados; de USA, Brasil y otros países, lo que han hecho es "echarle leña al fuego". Presenciamos una especie de esquizofrenia política y diplomática.
Después de 6 meses del golpe de Estado e inestabilidad política y social (que dejaron saldo de varios muertos y heridos), se realizaron elecciones el 26N, que dieron como ganador a Porfirio Lobo del Partido Nacional de tendencia conservadora. Es importante destacar el papel jugado por USA durante este período: después de denunciar el golpe de Estado y pedir la restitución de Zelaya al inicio de la crisis, dio una voltereta de 180º y terminó legitimando las elecciones de manera casi unilateral. La "comunidad internacional" y en particular los "radicales" del ALBA pedían una acción mas decidida de USA; pues éste así lo hizo: tras algunos traspiés después del asilo de Zelaya en la embajada brasileña (que la Hillary Clinton vio como positivo, y a los pocos días un miembro de su diplomacia calificó como un error) se movilizó la diplomacia y representantes del senado, hasta que se llegó al acuerdo avalado por Zelaya y Micheletti ante una comisión norteamericana encabezada por el secretario de Estado adjunto, Thomas Shannon, a poco días antes de las elecciones, que le sirvió de base para legitimarlas. USA, presionado por las acciones del "Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado" a nivel interno, apoyados por los países del ALBA; por Brasil, que facilitó el asilo de Zelaya en su embajada; y por presiones de sectores de la burguesía dentro de los propios USA; se vio forzado a parir una "salida" a la crisis.
Es indudable que esta acción ha afectado el proyecto geopolítico del gobierno venezolano, que recibió "un frenazo" en Honduras; de allí el cambio en el discurso de Chávez hacia Obama: después de llamarlo "portador de la esperanza" ahora es otro defensor del "imperio". Pero con estas elecciones forzadas, de ninguna manera la situación en Honduras se encamina hacia una estabilidad: varios países (entre ellos Brasil y España) se niegan a reconocer las elecciones; se ha establecido una polarización política a nivel interno, donde el Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, que aglutina a las fuerzas opositoras de tendencia radical, proseguirá su acción contra el nuevo gobierno con el apoyo de los países del ALBA, proponiendo la necesidad de la convocatoria de una Constituyente (parte del libreto del socialismo del siglo XXI).
En paralelo con los acontecimientos en Honduras, se dan otros que muestran un nuevo paso en el acoso al proyecto chavista y un mejor posicionamiento de USA en la región: en julio pasado ese país y Colombia firman un acuerdo mediante el cual USA puede hacer uso de 7 bases militares colombianas para operaciones contra el narcotráfico; a los pocos días el gobierno colombiano denuncia que fueron incautadas a las FARC armas de fabricación sueca vendidas al ejército venezolano. Chávez reacciona retirando su embajador de Colombia y anunciando amenazas de guerra contra ese país (que recordaron las acciones militares venezolanas hacia la frontera en marzo de 2008) y radicalizando su discurso antiimperialista contra Obama y su gobierno; luego vino el enfriamiento de relaciones comerciales, que han afectado principalmente a las poblaciones fronterizas de ambos países.
Estas acciones del gobierno colombiano se unen a varias denuncias que ha realizado sobre las relaciones del gobierno de Venezuela con las FARC y el ELN; en este sentido no es casual que las acusaciones de julio pasado se hayan dado inmediatamente después de los acontecimientos en Honduras, en los cuales es evidente la intervención de Venezuela. Desde julio pasado no han cesado las acusaciones de bando y bando; progresivamente, el gobierno colombiano ha ido haciendo denuncias de las relaciones de las FARC con el gobierno venezolano (y ecuatoriano). Chávez, cual bestia herida, ha encendido su retórica belicista convocando a las fuerzas armadas y a la población a "prepararse para la guerra"; para ello utiliza cualquier escenario internacional como la reciente conferencia sobre el cambio climático en Copenhague donde acusó a los Países Bajos de aliarse con USA para utilizar las bases militares de Aruba y Curazao para invadir a Venezuela: "No queremos la guerra, la odiamos, pero tenemos que prepararnos para ella, porque nosotros estamos en la primera lista del imperio, utilizando a Colombia y las bases de Aruba y Curazao".
Esta reacción casi irracional de Chávez, haciendo incesantes cadenas de radio y TV para denunciar la agresión de que es objeto, obedece a que existe un acorralamiento real de USA para intentar neutralizar la influencia del chavismo en la región; por otra parte, al gobierno venezolano le es cuesta arriba ocultar sus vinculaciones con las guerrillas colombianas, que parece ser datan desde la época que Chávez era candidato a la presidencia a finales de los 90. Colombia es el principal obstáculo para expandir la "revolución" bolivariana al continente; por otra parte, desde el punto de vista imperialista compite con Venezuela pues comparten las mismas áreas de influencia, en las que no ha podido intervenir de manera más decidida debido a los problemas internos con la guerrilla y el narcotráfico.
Es indudable que tras estas campañas belicistas juega un papel importante la situación interna tanto en Colombia como en Venezuela. Este año hay elecciones presidenciales en Colombia, con la posibilidad de que Uribe sea reelecto dada su alta popularidad, que se ha incrementado debido al último conflicto con Venezuela. En Venezuela, que exhibe a nivel externo su riqueza petrolera, la crisis económica golpea fuertemente; 2009 cierra con un decrecimiento del PIB cercano al 3% y la mayor inflación de la región (del orden del 25%), una de las mayores del mundo. También fue un año de alta conflictividad debido a movilizaciones y luchas emprendidas por los trabajadores, reclamando salarios y beneficios que la nueva burguesía chavista ha congelado o desmejorado; se resisten a seguir cargando sobre sus espaldas la explotación de la "revolución bolivariana". Así mismo, la baja del orden del 50% en los precios del petróleo ha afectado los planes populistas (llamados "Misiones" por el chavismo) mediante los cuales se reparten migajas a las masas excluidas sociales, que también manifiestan cierto descontento con el gobierno, expresión de que flaquean sus esperanzas en los ofrecimientos de este mal llamado "socialismo". En este sentido, las campañas belicistas le vienen como anillo al dedo a la burguesía venezolana, para intentar desviar el descontento laboral y social; sin embargo, a diferencia de Colombia, la mayoría de población ni los trabajadores han respondido con el fervor patriótico que espera el "comandante" Chávez.
Es inevitable que este ambiente de tensión sea acompañado con un incremento de compra de armamentos y planes de mejoramiento de las fuerzas armadas. Sin excepción, todos los países de grande o mediana estatura, han aumentado sus gastos militares y están embarcados en un plan de "modernización" de sus fuerzas armadas y pertrechos militares. Quienes no pueden comprar armamento nuevo, lo compran usado o repotencian el existente.
Ninguna burguesía nacional puede sentirse tranquila mientras su vecino incrementa su poder bélico; es como una pandemia que crece sin límite ni control. Con el armamentismo se pone al descubierto la hipocresía de la clase burguesa: al igual que sus congéneres de todo el mundo, las de la región hablan de paz, pero se arman hasta los dientes; según ellos que para "asegurar" la paz. Las burguesías con economía mas débiles denuncian los planes de sus vecinos, pero ellas también dedican importantes partes del presupuesto nacional para gastos de defensa.
En 2008, los países de América Latina gastaron en armamento $34 000 millones, según cifras del Instituto de Investigación por la Paz Internacional, con sede en Estocolmo. Lideran las compras, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil y México; teniendo como proveedores a USA, Rusia, China, Francia, etc..
Es indudable que las burguesías de la región invierten ingentes recursos del Estado para la compra de armamentos. Los opositores en los distintos países y políticos pacifistas denuncian este hecho, planteando que el gasto militar se podría utilizar para solventar problemas como la pobreza y el desempleo. Es cierto, pero estos hipócritas pretenden ignorar que en el capitalismo en decadencia, la única forma de sobrevivencia de cada nación requiere de inversiones permanentes en armamentos y gastos de defensa. Después del derrumbe del sistema de bloques, emergen imperialismos regionales de menor tamaño que requieren poner a tono su potencial bélico para "disuadir" a los nuevos pretendientes imperialistas.
Como vemos existe un marco proclive a la confrontación en la región; de hecho en el conflicto colombo-venezolano se habla insistentemente de guerra y hay movilización de tropas en los respectivos países; existe una provocación de ambas partes y una tensión en las zonas fronterizas que puede ocasionar que en cualquier momento pueda estallar una confrontación. No se trata de pura retórica guerrerista.
De igual manera existen nuevas situaciones de tensión en otros países de la región y viejos litigios limítrofes o de otra índole que las burguesías pueden revivir sin el menor escrúpulo, que por cuestiones de espacio no detallamos[5]. Por otra parte, pese a los augurios de crecimiento económico en la región, la crisis mundial presiona a las burguesías a precarizar el empleo y a limitar las migajas que reparte a las masas excluidas que no paran de crecer; condiciones que presionan a la utilización de las masas trabajadores y excluidas a ser blanco de la campañas nacionalistas para tratar de llevarlas a una confrontación.
Por los momentos el proletariado no tiene la fuerza ni la conciencia para contrarrestar los planes belicistas de la burguesía. Pero el marco de la crisis puede permitir a la clase posicionarse en el terreno de la lucha por sus propios intereses, lo que le puede hacer difícil a la burguesía enrolar al proletariado en sus campañas belicistas. En la medida que el proletariado luche por sus propias banderas, se debilitan las banderas burguesas, dentro de ellas la belicista.
En este contexto es crucial la intervención de los elementos y grupos que defendemos el internacionalismo proletario. En primer lugar, tomando conciencia que no debemos subestimar las tensiones entre las burguesías de tal o cual nación, independientemente del país donde vivamos; confrontando cualquier división de la clase a nivel interno producto de la polarización política entre facciones burguesas en pugna, ya que un proletariado dividido es fácil presa de las campañas nacionalistas y se debilita su solidaridad de clase; confrontando cualquier campaña xenofóbica contra proletarios de otras nacionalidades; denunciando las campañas de tensión o enfrentamientos entre tal o cual nación, planteando que el proletariado no debe tomar partido por ninguno de los bandos burgueses en pugna.
La CCI
11/01/10
[1] El gobierno de Ecuador ha conformado una Comisión de la Verdad para investigar los hechos; entre otros aspectos mencionan que fuerzas irregulares fueron entrenadas en guarniciones militares de Venezuela.
[2] Perú se ha convertido en país de asilo de opositores políticos a los gobiernos de Venezuela y Bolivia.
[3] En el 2008 el comercio entre Brasil y Venezuela fue del orden de 7000 millones de $ incluyendo contrataciones; en un 90% favorable a Brasil.
[4] Ahora la decisión del ingreso de Venezuela al MERCOSUR está en manos del parlamento paraguayo, donde hay una fuerte oposición a su ingreso; que ha llevado a roces entre el presidente Lugo y su vicepresidente.
[5] Hay un sinfín de viejas y nuevas tensiones en la región, largas de enumerar. Las últimas de ellas involucran a Perú: acusa a Chile de espionaje a través de un suboficial del ejército peruano; también a Bolivia (y Venezuela), pues el gobierno peruano acusó a Evo Morales de atacar a Perú bajo la influencia de Hugo Chávez.
Nuestros lectores habrán podido ver que, desde hace varios días, nuestra página padece averías y pasa por periodos de no disponibilidad. Esto se debe a que el aumento de tráfico en nuestra web desde hace algunos meses ha acabado por superar la capacidad de nuestro servidor.
Estamos pues en proceso de transferir todas las páginas de la web a un nuevo servidor que tenga una capacidad superior y mejores prestaciones. El trabajo de reconstrucción de las páginas aún está en curso y puede ocasionar en algún momento "caídas" de la página para asegurar el mantenimiento. Pedimos disculpas por anticipado y agradecemos a los compañeros su paciencia
El capitalismo, sus Estados, su burguesía, son todos unos asesinos. Miles y miles de personas acaban de morir por culpa de ese sistema inhumano.
Martes, 16h53, hora local, un terremoto de magnitud 7 en la escala Richter asola Haití. La capital, Puerto Príncipe, ciudad miseria tentacular de cerca de dos millones de habitantes, ha quedado pura y simplemente arrasada. El balance es terrible. Y aumenta cada hora que pasa. Cuatro días después de la catástrofe, hoy viernes 15 de Enero, la Cruz Roja calcula queha habido entre 40 000 y 50 000 muertos y "una cantidad enorme de heridos graves". Según esa asociación, por lo menos tres millones de personas están afectadas directamente por el terremoto[1]. En pocos segundos, 200 000 familias han perdido su "hogar", construidos en su mayor parte con desechos de todo tipo. También se han desmoronado cual castillo de naipes grandes edificios. Las carreteras, ya de por sí en muy mal estado, el aeropuerto, y las vías férreas ya muy deterioradas,... nada ha resistido.
La causa de tal desastre es indignante. Haití es uno de los países más pobres del mundo, 75 % de habitantes sobreviven con ¡menos de 2 dólares por día y 56 % con menos de un dólar! En ese trozo de isla golpeado por el sino de la miseria, evidentemente, nunca se ha construido nada para soportar los terremotos. Y eso que se sabe muy bien que Haití es una zona sísmica. Mienten quienes hoy pretenden que este seísmo ha sido de una violencia excepcional. El profesor Eric Calais, en un curso de geología dado en ese país en 2002, afirmaba que la isla está atravesada por "fallas que pueden alcanzar de magnitudes entre 7.5 y 8 grados"[2]. Las autoridades políticas de Haití también estaban oficialmente informadas de ese riesgo como lo prueba este extracto sacado del Secretaría de Minas y Energía (que depende del Ministerio de Obras Públicas): "todos los siglos pasados estuvieron marcados por, como mínimo, un gran terremoto en Hispaniola (Nombre español de la isla, separada hoy en dos países, Haití y República Dominicana, NDLR) : destrucción de Puerto Príncipe en 1751 y 1771, destrucción de Cap Haïtien en 1842, seísmos de 1887 y 1904 en el norte del país con grandes destrozos en Port de Paix y Cap Haïtien, seísmo de 1946 en el nordeste de la República Dominicana al que se añadió un tsunami en la región de Nagua. Ha habido grandes seísmos en Haití, y seguirá habiéndolos en el futuro a escala de algunas decenas o un centenar de años: es una evidencia científica."[3] (subrayado nuestro). Y, ante semejante «evidencia científica», ¿qué medidas se han tomado?: ¡Ninguna! En Marzo de 2008, por no ir más lejos, un grupo de geólogos alertó del gran riesgo de terremoto de gran amplitud en los dos años venideros e incluso algunos científicos se reunieron varias veces en mayo de ese año con el gobierno haitiano[4]. Ni el Estado haitiano, ni ninguno de los Estados que hoy vierten lágrimas de cocodrilo y se dedican a llamar a la "solidaridad internacional", con Estados Unidos y Francia en cabeza, nunca han tomado la menor medida preventiva para evitar ese drama previsible. Los edificios construidos en Haití son tan frágiles que ni siquiera necesitan un terremoto para desmoronarse: "Ya en 2008, en una escuela de Pétionville quedaron sepultados, sin explicación geológica alguna, unos 90 niños"[5].
Podrán anunciar Obama y Sarkozy, a buenas horas, una "gran conferencia internacional" para "la reconstrucción y el desarrollo", ya podrán los Estados chino, británico, alemán o español mandar todos los bultos y ONGs que quieran, pero no dejarán de seguir siendo unos criminales con sangre en las manos.
Si hoy Haití es tan pobre, si a su población le falta de todo, si sus infraestructuras son inexistentes, es porque desde hace más de 200 años, la burguesía local y las burguesías española, francesa y estadounidense compiten por los recursos y el control de ese pequeño rincón de tierra. Por medio de su diario The Guardian, la burguesía británica aprovecha la ocasión para subrayar la responsabilidad flagrante de sus rivales imperialistas: "Esta noble "comunidad internacional" que hoy vemos atropellarse para acudir a Haití con su "ayuda humanitaria" es en gran parte responsable de los terribles males que hoy intenta atenuar. Desde el día en que, en 1915, Estados Unidos invadió y ocupó el país, todos los esfuerzos [...] han sido saboteados deliberadamente y por la violencia por el gobierno estadounidense y sus aliados. El propio gobierno de Aristide [...] fue la última víctima, derrocado en 2004 por un golpe de Estado con apoyo internacional durante el que varios miles de personas perdieron la vida [...] En realidad, desde el golpe de 2004, quien gobierna en Haití es la comunidad internacional. Esos países que hoy se precipitan a su cabecera han votado sistemáticamente, durante estos últimos cinco años, contra toda ampliación del mandato de la ONU más allá de su finalidad sobre todo militar. Los proyectos que preveían utilizar parte de esa "inversión" para reducir la miseria y favorecer el desarrollo de la agricultura se han visto bloqueados, conforme a las tendencias a largo plazo que siguen dominando la distribución de la "ayuda" internacional."[6]
Y eso sólo es una parte de la verdad. Estados Unidos y Francia, desde hace décadas, se pelean por el control de la isla a base de golpes, de maniobras y de corrupción de la burguesía local, favoreciendo así el incremento de la miseria, de la violencia y de las milicias armadas que aterrorizan sin cesar a hombres, mujeres y niños.
Por todo eso, el circo mediático actual sobre la "solidaridad internacional" es insoportable y repugnante. Es una carrera a ver qué Estado hará la mayor publicidad sobre "sus" ONGs o "sus" envíos. A ver cuál presenta la mejor imagen de unas vidas que "sus" salvadores habrán logrado rescatar de los escombros. Peor todavía, sobre los escombros y los cadáveres, Francia y Estados Unidos siguen librándose una guerra de influencia sin tregua. Con la justificación de la ayuda humanitaria, mandan a sus flotas a aquella área intentando acaparar el control de las operaciones con el pretexto de "la necesaria coordinación de los auxilios por un director de orquesta".
Como ocurre con cada catástrofe, todas las declaraciones de ayuda a largo plazo, todas esas promesas de reconstrucción y desarrollo se quedan en papel mojado. Desde hace diez años, como consecuencia de una serie de terremotos, ha habido:
Y cada vez, la "comunidad internacional" se conmueve y envía unos auxilios miserables; pero nunca se han realizado verdaderas inversiones para mejorar de verdad la situación, construyendo edificios antisísmicos, por ejemplo. La ayuda humanitaria, el socorro real a las víctimas, la prevención no son actividades rentables para el capitalismo. La ayuda humanitaria, cuando la hay, no sirve más que para echar una cortina de humo ideológico, haciendo creer que este sistema puede ser humano, y eso cuando no sirve sino de coartada para justificar el envío de tropas y ganar influencia en una región del mundo.
Baste un solo hecho para poner de relieve la total hipocresía burguesa de la ayuda humanitaria y la solidaridad internacional de los Estados: el ministro francés de la inmigración, Eric Besson, acaba de decretar ¡la suspensión "momentánea" de las expulsiones de personas sin papeles hacia Haití!
El horror que golpea a la población que vive en Haití crea un inmenso sentimiento de pena. La clase obrera, como en cada hecatombe, reacciona positivamente a los llamamientos para recaudar ayudas. Y demostrará una vez más que tiene un corazón que bate por la humanidad, que su solidaridad no conoce fronteras.
Ante todo, sin embargo, un horror semejante debe servir para reforzar la indignación y la combatividad de la clase obrera. Los verdaderos responsables de los 50 000 muertos en Haití no son ni la naturaleza o ni la fatalidad, sino el capitalismo y sus Estados, o lo que es lo mismo, los carroñeros imperialistas.
Pawel, (15 de enero de 2010)
[1] Página WEB de Libération (diario francés), https://www.liberation.fr/monde/0101613901-pres-de-50-000-morts-en-haiti... [5]
[2] En el blog "sciences" (Ciencias) de Libération (https://sciences.blogs.liberation.fr/home/2010/01/s%C3%A9isme-en-ha%C3%A... [6]).
[3]https://www.bme.gouv.ht/alea%20sismique/Al%E9a%20et%20risque%20sismique%... [7]
[4] Ver el artículo "Científicos alertaron en 2008 sobre peligro de terremoto en Haití" en Yahoomexico (Assiociated Press du 15/01/2010)
[5] Página Web de Courrier International (https://www.courrierinternational.com/article/2010/01/14/requiem-pour-po... [8]).
[6] Página Web de PressEurop (https://www.presseurop.eu/fr/content/article/169931-bien-plus-quune-cata... [9]
Links
[1] https://es.internationalism.org/ap/2007/195_egipto
[2] https://es.internationalism.org/en/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado
[3] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/america-central-y-sudamerica
[4] https://es.internationalism.org/en/tag/3/48/imperialismo
[5] https://www.liberation.fr/monde/0101613901-pres-de-50-000-morts-en-haiti-selon-la-croix-rouge
[6] https://sciences.blogs.liberation.fr/home/2010/01/s%C3%A9isme-en-ha%C3%AFti-les-causes.html
[7] https://www.bme.gouv.ht/alea%20sismique/Al%E9a%20et%20risque%20sismique%20en%20Ha%EFti%20VF.pdf
[8] https://www.courrierinternational.com/article/2010/01/14/requiem-pour-port-au-prince
[9] https://www.presseurop.eu/fr/content/article/169931-bien-plus-quune-catastrophe-naturelle
[10] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/terremoto-en-haiti