Cinco años después del principio de esta crisis las condiciones de vida de los trabajadores van de mal en peor. A los planes de austeridad de Zapatero-Rubalcaba y el PSOE, les suceden, triplicados en brutalidad, los de Rajoy y el PP: subida generalizada de impuestos (IRPF, IBI, y todo tipo de tasas que encarecen dramáticamente los recibos de luz, agua, el precio del combustible, etc.); enésima reforma laboral que supone un salvaje abaratamiento del despido que llevará la cifra del paro - son las previsiones del propio gobierno que la ha promulgado - a los 6 millones de desempleados, y que persigue además chantajear a quienes "conserven" su empleo para que acepten rebajas de salarios, aumentos de la jornada, traslados, y todo tipo de arbitrariedades del empresario, sea éste privado o la propia Administración que está imponiendo por decretohachazos también a los salarios de los empleados públicos, despidos de miles de contratados e interinos, gravámenes como el copago sanitario, y en general recortes y degradación en servicios públicos esenciales como la educación o la sanidad.
Y esto, como subrayó cínicamente la propia vicepresidenta del Gobierno: "es tan solo el inicio del inicio". Efectivamente no hay más que ver lo que está pasando en Grecia, donde han fulminado a la tercera parte de los empleados públicos, y donde el salario mínimo se ha recortado hasta extremos verdaderamente imposibles; o en Portugal, donde también se suceden las "reformas laborales", la eliminación de pagas extras, los aumentos brutales de pagos por servicios sanitarios,... Pero fijémonos también en lo que está pasando en Francia, Inglaterra o Alemania, donde también se posterga la edad de jubilación y se recortan las pensiones (lo que en Francia dio lugar a un movimiento masivo de luchas en 2010); se extiende la precariedad laboral (los famosos "mini-jobs", y el empleo a tiempo parcial), y se generalizan los salarios de miseria: Así en la opulenta (¿?) Alemania, casi una cuarta parte de la población laboral gana menos de mil euros al mes, mientras en USA la tasa de pobreza bate todos los récords históricos(más de un 15% de la población), y el número de personas privadas de seguro médico, con su "reforma sanitaria de Obama" y todo, han aumentado el último año en casi 1 millón,...
Porque no se trata de la incompetencia de tal o cual gobierno, ni de la avaricia de tal o cual nación capitalista, ni de la abyección de tal o cual fracción de la clase explotadora. Se trata de una auténtica bancarrota, una verdadera crisis sistémica del capitalismo, que ya no puede ofrecer a la humanidad más queataques cada vez más criminales contra el proletariado mundial y las capas laboriosas de la población, entrando en una dinámica absurda e irracional, pues el mercado mundial solvente se va estrechando y hundiendo más y más en su propia ciénaga a la sociedad capitalista. Así llevamos más de 40 años, pero estos últimos cinco suponen un hundimiento cualitativo empujado por la irresoluble crisis de sobreproducción relativa y agravado por el estallido del endeudamiento generalizado de estados, empresas y familias.
Por todo ello resultan nefastas las ilusiones concentradas en hacernos creer que "otro capitalismo es posible". Se trata de un cuento de hadas que la ideología dominante repite "mil veces para intentar transformarlo en verdad", según el cual el estado democrático no sería la dictadura de la minoría privilegiada sobre la mayoría explotada, sino que todos seríamos "ciudadanos iguales ante la ley", y los "ciudadanos trabajadores" tendrían unos partidos de izquierda y unos sindicatos que los defenderían contra los excesos y abusos de patronos y empresarios y permitirían "poner a raya" los abusos de especuladores, poderes financieros, usurpadores de la "soberanía" nacional. Al contrario que en los cuentos, la dura realidad que viven los trabajadores en todos los países es que su "hada madrina", la izquierda del capital, cuando está en el gobierno se comporta como la madrastra de la derecha realizando los mismos planes de austeridad: recordemos como Rubalcaba ha pasado de dirigir los implacables ataques del gobierno del PSOE (rebaja del sueldo de los funcionarios y de las pensiones por decreto ley, atraso de la jubilación a los 67 años, brutal reforma laboral en mayo 2010),decretando incluso el estado de alerta contra una huelga (controladores), a ponerse la camiseta de farsante "defensor de obreros".Por eso la alternativa no es cambiar - desde dentro, como muchos nos dicen - el sistema; sino cambiar de sistema, aboliendo la explotación y las clases sociales. ¿Sí, pero cómo hacerlo?
Ya hemos visto que no podemos confiar en quienes nos dicen "¡votadnos!", y luego se aprovechan de nuestra confianza para atacarnos despiadadamente. Tampoco podemos confiar en los sindicatos, que se autoproclaman "representantes de los trabajadores", cuando en realidad son la verdadera "quinta columna" de la burguesía dentro de las filas obreras. Siempre movilizan para engañar y desmovilizar. Acordémonos de cómo, apenas semanas después de la anterior "huelga general" del 29 de Septiembre de 2010, acordaron con ese mismo gobierno el retraso de la edad de jubilación, invocando las necesidades de la "economía nacional". Recordemos como llevan años pactando aumentos salariales que recortan la capacidad adquisitiva de nuestros salarios en aras a la "competitividad de los productos españoles". Que no se nos olvide que pocas semanas antes de la promulgación por Rajoy de su Reforma Laboral (y que anunciara ¡él mismo! La propia Huelga General), UGT y CCOO habían llegado a un acuerdo con la patronal, para flexibilizar salarios y aceptar "cláusulas de descuelgue" de los convenios,beneficiosas siempre para los explotadores si las necesitaban para la supervivencia de la empresa, etc.,... Hace ya muchos, muchos años que los sindicatos, ¡y en todo el mundo!, se han convertido en gestores del sistema capitalista, defensores de la economía nacional y de la viabilidad de la empresa, pero no de los explotados.
Y, como tal se demuestra en las "luchas" que organizan, donde reinan la división y la pasividad de los trabajadores, como se ha visto, sin ir más lejos, en las recientes movilizaciones de los empleados públicos en Murcia, Madrid, Cataluña o Valencia,... cada uno concentrado en su rincón o en su centro de trabajo, cada día en un sitio para infundir la idea de que cada lucha es distinta, juntándose con sus hermanos de otros sectores sólo a toque de corneta de las convocatorias sindicales, donde además nos hacen vernos como "ciudadanos" preocupados por la propiedad estatal de la sanidad o la educación, y no por la defensa de nuestras legítimas necesidades como trabajadores; cebando la indignación de los trabajadores contra la archisabida corrupción o el despilfarro de este o aquel gobernante, para ocultar que, en última instancia, todos los gobiernos dentro de de este sistema capitalista suponen una gigantesca estafa pues dicen actuar para el progreso y el bienestar de la población, cuando su única guía son las leyes capitalistas de la competitividad, el beneficio y la acumulación de capital.
Por eso cada vez más trabajadores "huelen a algo podrido en los Sindicatos", y los ven como auténticos "trileros"al servicio del capital, como piezas de una "opereta" en la que junto a gobierno, patronal, sindicatos, partidos de izquierda"..., representan un "paripé" engañoso y calculadamente inofensivo frente a la avalancha de ataques que impone la supervivencia del capitalismo.Por eso, para cada vez más trabajadores, se plantea la necesidad de impedir que la combatividad y el desarrollo de la conciencia obreras queden anegadas por las convocatorias de los sindicatos. Que si el 15-M acuñó el "nuestras necesidades no caben en vuestras urnas", los movimientos de los explotados contra los estragos de la crisis hagan suyas las consignas "nuestra necesidad de parar los ataques capitalistas, nuestra voluntad de imponer nuestras necesidades a las exigencias de este sistema de explotación no caben en vuestras ‘huelgas generales'".
La propia forma de la "Huelga general" sindical es un terreno trampeado. En primer lugar porque el arma de parar la producción para presionar a los capitalistas tiene cada vez menos sentido pues es hoy el propio capitalismo quien "para" la producción. En segundo lugar porque los propios requerimientos legales de dichas huelgas (exclusividad de su convocatoria por los sindicatos, descuento canallesco de salarios para quienes participan, pacto de unos servicios mínimos abusivos en los que los gobiernos del PSOE y del PP están, una vez más, de acuerdo, etc.) fomentan la atomización y la pasividad de los trabajadores. La propia cobertura mediática de las huelgas generales que miden su "eficacia" en tantos por cientos de seguimiento siempre discutidos, que polarizan la atención en torno a los consabidos y provocados incidentes de los piquetes, que ponen el foco en las cabeceras de las manifestaciones sindicales,... son otros tantos instrumentos para restar cualquier capacidad de iniciativa a los trabajadores y fomentar, en cambio, su disciplina obediente respecto a las órdenes de los gerifaltes sindicales. La Huelga general - ni ésta ni las anteriores- ni las 2 de este último año en Portugal, ni las más de 10 que llevan de Grecia (ver artículo en este mismo número de AP), sirven para activar la combatividad, sino como dique para contenerla, para encauzarla hacia un cenagal de resignación e impotencia. La cuestión a la que nos enfrentamos es que necesitamos luchar de verdad, unidos y en nuestro terreno de clase, que no podemos delegar nuestra responsabilidad en unos supuestos representantes "democráticos" bien sean sindicalistas o diputados que la realidad nos ha demostrado hasta la saciedad que siempre nos engañan y nos venden ante gobiernos y capitalistas.
Frente a esto hay muchos compañeros que desconfían de estas convocatorias y optan por quedarse en casa. Pero ese es el principal "daño colateral" de las propias pantomimas sindicales: desmoralizar y aislar a los quieren luchar de verdad. También es verdad que muchos trabajadores acuden a estas convocatorias no porque crean en los sindicatos, o porque quieran delegar en ellos y en sus "negociaciones" la lucha, sino impulsados por la necesidad de expresar todos juntos nuestra indignación, de sentir el calor de la unidad y la solidaridad de compañeros de todos los sectores y todos los rincones,... Precisamente por todo ello, no podemos dejar que los sindicatos dilapiden nuestra combatividad con sus estériles convocatorias.
Las luchas de los últimos años (Francia 2010 contra el recorte de las pensiones, estudiantes en Inglaterra contras las subidas de las tasas universitarias, primavera árabe, Grecia, movimiento de los indignados en España, pero también en Israel yUSA, etc.), han puesto de manifiesto, no el agotamiento de la combatividad de los trabajadores sino, al contrario, la aparición de fuerzas renovadas que avivan la llama de la lucha contra la explotación y la barbarie capitalistas. No sólo eso. Por muchas y serias que sean las dificultades que el proletariado aún demuestra, sí pueden verse en cambio tendencias de lo más esperanzadoras, como son:
* La defensa de las asambleas como medio para asegurarnos la organización y el protagonismo de los propios trabajadores en la lucha, la apertura de dichas asambleas a trabajadores de otros sectores, a parados y jubilados, a todo aquel que quiera sumarse a la lucha contra los ataques capitalistas.
* hacer de las manifestaciones un instrumento activo para sumar unidad y solidaridad. En lugar de las procesiones sindicales en las que apenas somos algo más que un número, hacer de la calle un lugar de encuentro, intercambio de experiencias y debate sobre nuevas iniciativas (sin esperar el siguiente "cornetazo" sindical) para impulsar el combate.
* desarrollar una toma de conciencia sobre la situación actual y la perspectiva a la que nos enfrentamos. Cada vez más la determinación para luchar provendrá menos de lo que le podamos arrancar a un capitalismo con cada vez menos margen de maniobra, y sí de nuestra convicción de que la única salida es erradicarlo para siempre del planeta, y que eso sólo puede ser obra de la unión de todos los explotados del mundo.
Como hemos visto con las luchas y asambleas del 15M esto no es una utopía, este es el inicio de la verdadera lucha que nos llevará a retos mayores para tratar de defender nuestras condiciones de vida y trabajo como auténticos seres humanos y sembrar las semillas de la futura sociedad donde no haya ni explotados ni explotadores, donde por fin se pueda cumplir el principio comunista: "de cada uno según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades".
Corriente Comunista Internacional
24 de Marzo de 2012.
REUNION para debate y acción: sábado 24 de marzo 18 horas c/Pie de la Cruz 17 bajo Valencia
Colectivo de Trabajadores de Valencia - Trabajadores Indignados de Alicante
La situación que sufrimos es muy grave con los Recortes, una Reforma Laboral que nos pone de rodillas, un paro que crece de forma acelerada. ¡Y las cosas no acaban ahí! Con la aprobación de los Presupuestos y el nuevo recorte de 5000 millones de € pactado en Bruselas, se prevén nuevos y aún más brutales ataques.
Es necesaria una respuesta masiva, unitaria y generalizada de todos los trabajadores. Se nos plantean dos preguntas: ¿Cómo podemos desarrollarla? ¿La huelga general es un paso adelante o es una trampa, una "movilización para desmovilizar"?
Tomar la lucha en nuestras manos es la clave para desarrollar una respuesta masiva, unitaria y generalizada
La huelga general del 29 y el hecho mismo de que fuera Rajoy quien la convocara con su famoso lapsus en una cumbre en Bruselas, ha vuelto a plantear la realidad de que los trabajadores no somos los dueños de nuestros medios de lucha. Estamos en las manos, supuestamente "expertas", de esos profesionales de la negociación y la "movilización" que son los sindicatos.
En consecuencia, no somos nosotros mismos quienes controlamos y utilizamos nuestra combatividad, nuestra solidaridad, nuestra indignación, sino que son los sindicatos quienes la dominan haciéndola inofensiva para el Capital y su Estado.
Hemos de TOMAR LA LUCHA EN NUESTRA MANOS. Hemos de levantar Asambleas Generales, abiertas y unitarias, donde desempleados, empleados, del sector público y del sector privado, estudiantes, emigrantes etc., NOS UNAMOS, DISCUTAMOS, DECIDAMOS Y ACTUEMOS JUNTOS.
Sabemos que eso no se va conseguir ni en un día ni en dos, sino que será el fruto de muchos esfuerzos de todo tipo: tentativas asamblearias más o menos amplias, coordinación entre centros de trabajo, propaganda, debates, pasacalles...
Ante la convocatoria de huelga general vamos a impulsar la celebración de Asambleas en centros de trabajo, centros de estudio, barrios, oficinas de paro etc., donde se discuta y se decida qué hacer no solo el 29 sino antes y después.
Vamos a colaborar con otros colectivos y con todos los compañeros interesados para impulsar una acción y un debate sobre estos problemas. En ese sentido hemos convenido con los compañeros de Trabajadores Indignados de Alicante la celebración de un debate el próximo sábado 24 de marzo en Valencia para preparar una posición y una actividad antes de la propia huelga y otro debate en Alicante después de ésta para hacer balance, sacar lecciones y ver cómo seguir pues el 29 M no puede ser un final desmovilizador sino que la lucha tiene que continuar.
La convocatoria del 29-3 es un dique que los sindicatos pretenden oponer ¡hemos de desbordarlo!
Lo que más le preocupa al Capital y a su Estado es la acción masiva, unitaria y asamblearia de los trabajadores.
Para impedirla y sabotearla, utilizan junto a la represión y el lavado de cerebro que ejercen los medios de "comunicación", los sindicatos.
Estos tienen dos funciones que no son opuestas sino complementarias. La primera es firmar todo lo que la Patronal y el Gobierno les ponen sobre la mesa. Es la función "responsable y moderada".
La segunda es la "combativa". Aparentan que se lucha cuando al mismo tiempo dividen, desmoralizan y desilusionan a los trabajadores. Es "movilizar para desmovilizar". Esa es la función de la convocatoria de huelga general del 29.
Al hilo de la convocatoria hemos de hacernos preguntas necesarias. ¿Podemos reducir a la huelga a la simple paralización de la producción y de los servicios? Pensamos que NO, lo más importante de una huelga y lo que de verdad hace daño al Capital y su Estado es la UNION, la CONCIENCIA, la SOLIDARIDAD, la capacidad de ACCION COLECTIVA que se crea. Quitar de la huelga esto y dejarla en un mero "dejar de trabajar" es desnaturalizarla y hacerla inútil.
En el sector privado, las empresas aprovechan los días de huelga para reducir stocks. En educación, sanidad, transportes y servicios públicos, la paralización del trabajo no afecta al Estado sino a los usuarios que éste los pone en contra de los trabajadores en huelga. Recordemos lo que pasó con los controladores aéreos. En toda lucha nuestra principal preocupación debe ser ganarnos a los demás trabajadores y a toda la población, ponerlos de nuestro lado, plantearles una lucha común. Con ello el Estado se ve aislado política y socialmente y ganamos una FUERZA REAL.
La huelga que conlleva Asambleas, piquetes de extensión, pasacalles, concentraciones solidarias, manifestaciones masivas, ocupaciones y jornadas de puertas abiertas a los demás trabajadores, toda clase de iniciativas, ES UNA FUERZA; la huelga que se limita a un día D y se conforma con no asistir al trabajo y acudir a una procesión sindical, es una desmovilización.
Unión y Auto-organización son nuestras dos fuerzas. Unión porque el Estado y el Capital siempre triunfan cuando logran que tal o cual lucha se encierre en un gueto. Auto-organización por que solo en Asambleas Generales decisorias todos participamos y nos sentimos implicados.
RESUMEN DE NUESTRA POSTURA
1.- La Reforma Laboral y los Recortes sociales no son algo temporal sino medidas que agravan la situación y que llaman a nuevos y peores ataques contra nuestras condiciones de vida.
2.- La crisis actual que dura ya 5 años no es ni puntual ni localizada, es una crisis mundial que expresa la quiebra del capitalismo, un sistema basado en la mercancía, la explotación asalariada y la búsqueda competitiva de la ganancia, lo que está provocando no solo la miseria de la gran mayoría sino graves daños medioambientales y una barbarie moral.
3.- No es con reformas ni con simbólicas acciones de "presión" como se resolverá algo, es con una lucha masiva, unitaria y auto-organizada de los trabajadores en todos los países, en la perspectiva de acumular la fuerza colectiva necesaria para cambiar de arriba abajo esta sociedad
4.- Hemos de ver cuales son los métodos de lucha y organización válidos para esta lucha desprendiéndonos de aquellos que pudieron tener validez en épocas pasadas pero que hoy son contraproducentes.
5.- Todos los colectivos y compañeros que estamos por estas posturas hemos de unirnos para un debate y una acción común.
Colectivo de Trabajadores de Valencia
Nuestra dirección: [email protected] [2]
Publicamos a continuación un debate acerca de las propuestas para combatir el desempleo que propugna una iniciativa llamada Marea Roja[1]. Nos parece muy estimulante este debate y al final haremos un pequeño comentario como contribución.
Hola, no he podido ir a la concentración de esta mañana por temas de trabajo pero he estado leyendo su página (la de marea roja) y me he quedado bastante perplejo. Más allá del nombre esto no tiene nada de rojo.
La idea general es que los parados se organicen para generar autoempleo (un mensaje que desde hace muchos años predica el ministerio de trabajo) No se plantean cambios estructurales, ni siquiera la protesta, sino que ante la imposibilidad de vivir de un salario se sobreviva como se pueda (ejemplos: sembrando en tu balcón, aprendiendo a coser ropa para tus hijos,...)
Problemas que veo a todo esto:
- Nadie con dos dedos de frente puede creerse que es viable económicamente que 5 millones de parados se organicen en cooperativas y estas sean rentables: ¿en que nuevos yacimientos de empleo?, ¿sobre que nuevos mercados?, en fin, como no se habrán frentes económicos extraterrestres, esto no se sostiene desde un punto de vista económico, dentro del capitalismo.
- La propuesta del autoempleo es uno de los mitos propagandísticos extendidos por el Estado en los últimos 20 años. Un montón de trabajadores se hicieron autónomos para tener trabajo, de ahí pasaron a trabajar en negro y de ahí al paro. Ahora desde el ámbito "alternativo" nos proponen que volvamos a hacernos autónomos?????, por que no hay trabajo???, para trabajar en que???? Bueno la paradoja es evidente. En fin, nos vuelven a presentar el mismo mito pero en lugar de hacerlo el ministerio de trabajo lo hace un grupo "alternativo".
- Algunas de las medidas planteadas (comedores populares, trueque, huertos urbanos,... interesantes alternativas de encuentro y solidaridad) pueden tener sentido si se plantean dentro de un movimiento de lucha que pretenda cambiar un sistema que, evidentemente, no funciona. Plantearlas "a secas", es buscar la forma de sobrevivir a un sistema que nos depara la miseria, preservando ese mismo sistema que nos depara la miseria. Volvemos a la paradoja.
Que estas propuestas puedan revestirse, por parte de algún "radical", con el término de autogestión no quita que sean lo mismo: autogestión de la miseria dentro del capitalismo, es decir, una gestión alternativa y capitalista de la crisis.
Supongo que se podría participar en esto de forma crítica, planteando acciones de protesta y unidad, complementarias y prioritarias a las acciones alternativas propuestas. Es decir, plantear algo así como: "esto puede estar bien si nos organizamos en un movimiento de lucha y nos unimos a otros (recortados, precarios, desahuciados, estudiantes,...)" De lo contrario (si tiene éxito, que lo dudo) se convertirá, en el mejor de los casos, en un Caritas alternativo y de seguro en un elemento de división y desmovilización acritica.
Pues eso.
V
Hola compis!
No he entrado en la página de marea roja, sólo sé lo que comenta V en este mail.
Al respecto de lo que explicas, a mí me parece que se trata de vías complementarias de acción. Creo que se debería emplear nuestros esfuerzos no sólo en luchar contra los recortes, despidos, etc., porque si no, nos estaríamos conformando con que el sistema capitalista continúe rodando y nosotros con él. También deberíamos contemplar la posibilidad de ir viendo cómo generar alternativas de empleo, de ocupación, para ir transitando hacia otro modelo económico. Por supuesto que no creo que sea la solución inmediata al paro, pero en mi opinión, creo que es necesario trabajar en este sentido también o nos estaremos quedando cojos.
Por cierto que ayer estuve en una charla sobre la Cooperativa Integral Valenciana que está en proceso de creación y si no entendí mal, se trataría de aglutinar movimientos, asociaciones, grupos, etc., que trabajaran en una línea afín para la construcción de un modelo económico y político alternativo al capitalismo. Crear sinergias y utilizar las herramientas con las que contamos actualmente (del sistema capitalista) para ir transitando hacia otro.
Me pareció muy interesante y si os parece, podría invitar al chico que nos dio la charla por si queréis más info.
También hay una página Web que podéis consultar si googleáis Cooperativa Integral Valenciana.
Saludos!
Compartimos plenamente el análisis que hace el compañero V. Nos vamos a centrar en la preocupación de la compañera que le responde.
Ella plantea la necesidad de buscar alternativas al capitalismo.
Nosotros pensamos que lo que propone V va precisamente en ese sentido. Frente a un sistema que se basa en la competencia más feroz, en el "todos contra todos", en el "cada uno a la suya", en la división del trabajo que encierra a cada cual en la cárcel del sector, la corporación y la nación, desentendiéndose de todo lo que sale de ellos; la lucha que defiende V -que es la del proletariado- se funda en la unidad de parados, activos, estudiantes, emigrantes; en la solidaridad y la confianza mutua; en la asamblea donde todos decidimos; en la cooperación y la acción colectivas. Esos principios y valores constituyen la alternativa más radical y contundente contra el capitalismo. Son la base para generar un movimiento de lucha que con mucho esfuerzo y sufriendo sin duda amargos fracasos acabe generando una relación de fuerzas que le permita destruir el Estado capitalista en todos los países y abrir el proceso de creación colectiva y masiva de una nueva sociedad distinta y opuesta al capitalismo.
La compañera propone "utilizar las herramientas con las que contamos actualmente (del sistema capitalista) para ir transitando hacia otro". Pero ¿es esto posible? ¿Se pueden utilizar los métodos de competencia, de individualismo, de mercantilismo, de productivismo, que son los propios del capitalismo, que son su esencia, y que son los que están causando el sufrimiento de millones de personas? ¿Pueden constituir esos métodos destructivos e inhumanos, una palanca de tránsito hacia otra sociedad?
Dejamos ahí la pregunta con ánimo de que un debate a fondo con la mayor participación de todos permita responderla.
[1] Ver https://marearoja9.wordpress.com/ [3]
Los compañeros del Colectivo de Trabajadores de Valencia organizan debates sobre temas que preocupan a muchos trabajadores y personas interesadas en general: Ciencia y Naturaleza Humana; las Elecciones del pasado noviembre; Voto No, Asamblea Si; la Autogestión; Asambleas versus Democracia etc.
Hay quien cree que todo eso del debate es pura especulación inútil, que lo que hay que hacer es actuar. Nosotros pensamos que la acción sin debate es algo ciego y sin perspectiva que nos convierte en juguetes de los planteamientos y trampas del Capital. Como pudo verse en las primeras semanas del 15 M, una parte inseparable de la acción es el debate pues permite a los explotados generar no solamente una conciencia común sino una fuerza común: establecemos lazos mutuos, desarrollamos los sentimientos imprescindibles de solidaridad, empatía, confianza...
Los explotados no tenemos ni las porras de la policía ni los tanques del ejército, tampoco contamos con una maquinaria propagandística de manipulación e intoxicación, nuestras fuerzas son otras: la unidad, la solidaridad, el debate, la capacidad para actuar de forma colectiva y unitaria.
El debate sobre Crisis o Estafa fue muy participativo, prácticamente todos los asistentes intervinieron expresando lo que pensaban. Se inició con una corta presentación de 5 minutos para dar el máximo de tiempo a los asistentes. En un debate proletario no se dilucida quién gana y quién pierde, lo que se busca es la claridad y la determinación comunes, nos enriquecemos con opiniones diferentes, quizá el debate no nos haya hecho cambiar de opinión pero NO SALIMOS CON LA MISMA VISION CON LA QUE HABIAMOS ENTRADO.
Vamos a hablar sobre algunas de las preocupaciones expresadas. Naturalmente este resumen está abierto a las observaciones, críticas o aportaciones que deseen realizar los asistentes.
29% de los jóvenes están ya al borde la pobreza; casi 2 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro; recortes, reformas, llueven en un auténtico diluvio sobre nuestras cabezas... Y esto sucede a escala mundial, cada vez son menos los países donde se puede ganar la vida.
¿Cuál es la causa? ¿Cómo podemos explicarlo? En la reunión se expusieron diferentes explicaciones:
Otros participantes -entre los que nos encontrábamos- señalábamos que estas explicaciones aluden a hechos reales pero que constituyen síntomas o elementos parciales de la situación y que se hace necesario ir a la raíz.
La raíz se halla en el propio sistema capitalista que domina el mundo. Este sistema no produce para satisfacer necesidades humanas sino para vender y obtener una ganancia. Como es frenéticamente expansivo y competitivo produce siempre mucho más de lo que puede absorber el mercado pues la capacidad de compra de la gran mayoría de la población mundial se halla limitada por un salario que no puede ir más allá del límite representado por la ganancia siempre en aumento del capitalista[1].
Hace ahora más o menos un siglo, el capitalismo al formar el mercado mundial llegó a sus límites históricos y desde entonces se hunde en un laberinto de contradicciones. Su crisis no es únicamente económica, es política, guerrera, moral y especialmente medioambiental, amenaza con destruir el planeta. La crisis actual no es una tempestad en un cielo azul: es el resultado de 40 años de crisis larvada que ha intentado ser aplazada o contenida con medidas de endeudamiento que actualmente se ha convertido en un muro contra el que se estrella cualquier intento de solución.
Como se dijo en la reunión el capitalismo es un sistema absurdo. Es el primer sistema de la historia que entra en crisis no por penuria o escasez sino por SOBREPRODUCCION[2]. ¡Qué expresión más cruel e inhumana de esto que haya 3 millones de viviendas desocupadas en España mientras que al mismo tiempo se realizan más de 100 mil desahucios!
Surgió otra discusión planteada por un participante: ¿cómo es posible que la gente vote al PP?
Para explicarlo es necesario abordar qué es el Estado. El Estado no expresa la voluntad de todos ni tampoco es un ente neutral por encima de las clases, es la máquina de dominación de la minoría privilegiada a su servicio exclusivo y excluyente. El Estado plebiscita su política cada 4 años con elecciones donde los candidatos nos atiborran de promesas u ocultan cuidadosamente su programa-como ha hecho Rajoy. Con campañas mediáticas, clientelismo, manipulaciones, votos de castigo[3] etc., logran que el resultado sea el que el Capital necesita en cada momento. El voto no es una decisión consciente, colectivamente pensada, sino la suma de "decisiones" de individuos atomizados. El voto no expresa la voluntad popular sino la voluntad de la minoría explotadora y privilegiada, el Capital.
Los asistentes expresaron una clara voluntad de unidad. Unidad de todos los afectados: trabajadores del sector público, de la enseñanza y la sanidad, estudiantes, parados, jubilados... ¡nada de luchas sectoriales cada cual en su rincón! ¡Lucha unitaria y masiva!, como reclamó una compañera.
¿Cómo poner en práctica esa unidad? ¿Se trataría de una unidad de organizaciones sociales -sindicales y políticas? ¿Sería simplemente juntarse todos los colectivos que luchamos "por lo mismo"?
Pudo aclararse que el terreno de la unidad son las Asambleas Generales y abiertas a todos -parados, empleados, emigrantes, estudiantes. En ellas a través de un proceso en el que se cometerán muchos errores, nos unimos, vivimos prácticamente la solidaridad, discutimos, pensamos, aportamos, decidimos juntos y juntos lo aplicamos.
¿Quiere eso decir que no tendría sentido reuniones de minorías más activas y más conscientes? Se vio que no. Las minorías pueden reunirse aparte. Pero ¿Cuál es su función?
Ahí hay que rechazar de forma contundente la idea de que una minoría impone, decide, manipula y se erige en representante de la mayoría. Ese es un método propio del Estado, es un actuar burocrático y estatista.
La verdadera tarea de la minoría es propiciar el debate y la clarificación, proponer medidas y acciones, participar activamente en el combate como uno más. Constituir una levadura del proceso hacia la unidad y la lucha común.
Una compañera planteó la cuestión moral. ¿Se puede hablar de "progreso" cuando en la India más del 50% de la población está en la pobreza más extrema? ¿Es ese un país de los que llaman "emergentes"? De forma más general ¿el crecimiento a todo precio cueste lo que cueste y caiga quien caiga sería la meta?
El capitalismo es un sistema social donde el "fin del crecimiento" justifica los medios más atroces e inhumanos, medios que comprometen el futuro de la humanidad, el futuro de la vida en este planeta.
Esa lógica de la ganancia a toda costa, de la obtención de resultados inmediatos, de "toma el dinero y corre", es un poderoso factor de destrucción no solamente de vidas humanas -sacrificadas en el altar de la producción y de la guerra- sino del medio ambiente y de toda moralidad.
En relación con ello la compañera aportó otra reflexión: ¿Cómo podemos cambiar el mundo si no nos cambiamos a nosotros mismos?
Se pudo esclarecer ante esta importante cuestión que el cambio al que aspira el proletariado y el conjunto de la humanidad oprimida, no es solamente un cambio político y económico, es también un cambio cultural, moral, humano. La mercancía, la esclavitud asalariada, la competencia, que constituyen el genoma del capitalismo, nos impone un modo de vida, de comportamiento, de relaciones humanas, de pensamiento, de consumo... Todos los aspectos de nuestra vida, incluso los más íntimos, son modelados por las leyes capitalistas de la acumulación y la mercancía.
En la lucha, en el movimiento mismo de agrupamiento y auto-organización de la mayoría explotada, no solo se cambia la relación de fuerzas entre las clases sino igualmente la clase explotada empieza a cambiarse a si misma, su conducta, sus prioridades, su forma de ser y de vivir.
De ahí que tengan mucha importancia las reivindicaciones y los medios de lucha. Ni unos ni otros son neutrales. Por limitarse a los segundos, los medios de lucha que propician la unidad, la solidaridad, el debate, la inclusión, son medios que refuerzan la lucha proletaria y simultáneamente animan un cambio de conducta y actitud de sus participantes mismos. En cambio, medios de lucha que favorecen la división y el enfrentamiento, la violencia ciega, que refuerzan el agravio comparativo, encadenan aún más a los participantes a las estructuras capitalistas.
[1] Esa capacidad de compra se puede estirar con el consumismo (publicidad etc.) y el crédito pero -como hemos visto- se estira tanto que al final se rompe y la burbuja estalla.
[2] Se planteó otro tema a propósito de la crisis. Un asistente pensaba que de esta crisis se saldría con una degradación tremenda de las condiciones de vida de los trabajadores siguiendo el ejemplo del que parece ser el "gran triunfador": China.
[3] El efecto "voto de castigo" hace que una parte de votantes pase de un partido a otro. En España el PSOE ha provocado tal decepción que incluso a regañadientes una franja de votantes se pasa al otro partido gobernante, el PP. En Francia parece ser que se operará un cambio en sentido contrario: Sarkozy, la derecha, es tan denostado, que muchos pasarán al campo socialista. Ese baile de votos que se repite cada 4 años ¿tiene algún valor real?
« No es bueno, desde luego, que el nivel de vida descienda como lo está haciendo ahora. Por supuesto que no. Pero tampoco era sostenible el nivel relativamente alto que disfrutábamos antes de la crisis. Por ello el ajuste actual, aunque indudablemente doloroso para muchas familias, es a la vez inevitable y necesario, puesto que contribuye, una vez más, a hacer competitiva la economía del Reino Unido »[1]
Uno de los discursos más manidos de la clase dirigente es que la crisis actual es debida a un consumismo que resultó exacerbado por el crédito. A los trabajadores se les acusa de haber abusado de las tarjetas crédito y de los préstamos bancarios durante el "boom" que precedió a la crisis, lo que nos condenaría ahora a purgar tales excesos apretándonos el cinturón.
Como todas las grandes mentiras, ésta también contiene una pizca de verdad. Es cierto que el crédito creció a un ritmo desenfrenado en todas las facetas de la economía. También es verdad que el "crack" que vivimos es el resultado del hecho de que esta enorme acumulación de capital ficticio no ha podido ser valorizada. Lo que se "olvidan" de decir es que esta frenética expansión del crédito ha sido, en realidad, una política deliberada y consciente, de la burguesía. La última manifestación de una larga sucesión de tentativas para superar el estancamiento crónico que domina la situación económica desde los años 1970.
Pero si hay una mentira particularmente insidiosa es que la clase obrera ha "disfrutado", durante ese supuesto "boom", de una especie de apogeo de sus condiciones de vida. Lo cierto es que la tasa media de crecimiento de la economía británica durante el período 1992-2008 ha sido del 2,68%, con picos mucho más débiles que en décadas anteriores. Esta tasa es ligeramente inferior a la media del 2,9% alcanzada durante en el boom de postguerra, cuando ya la Gran Bretaña andaba con retraso respecto a sus rivales. Esa idea de un boom « insostenible » , se contradice pues con la realidad de un crecimiento más bien moderado. Ese presunto "boom del crédito" no es sino una explosión de la concesión de créditos que, a pesar de inyectar descomunales cantidades de dinero, no han conseguido más que animar muy tenuemente la economía real.
Pero si el crecimiento de la economía real no refleja verdaderamente ese boom, ¿qué podemos decir de la situación de la clase obrera? En el año 2000, cerca de 4,5 millones de trabajadores de más de 22 años (o sea el 40% de todos los de esa franja de edad) subsistían con menos de 7 £ a la hora[2]. En 2010 se contaban 3,5 millones, es decir el 32% de la población activa. Aparentemente pues, la cantidad de trabajadores con bajos salarios, computados además sobre una base horaria, ha descendido significativamente, aunque resulte sorprendente que un 32% de la población activa siga viviendo con sueldos tan bajos en un período calificado de "boom".
El incremento del trabajo a tiempo parcial ha servido en realidad para obscurecer este hecho tras un ligerodescenso de las cifras brutas de salarios. El número de trabajadores a tiempo parcial o de trabajadores eventuales que no escogieron estas condiciones de empleo sino que se vieron obligados a hacerlo ante la imposibilidad de lograr uncontrato a jornada completa o un empleo indefinido, alcanzaron en el año 1994, las cifras de 846 mil (tiempo parcial), y 650 mil (eventuales) trabajadores respectivamente. La primera de las modalidades llegó en 2004 a su cota más baja (cerca de 550 mil) para volver a aumentar a partir de ese momento. En cuanto al trabajo temporal involuntario evolucionó algo mejor llegando a caer hasta la cifra de 400 mil empleados, aunque desde 2009 ha vuelto a despegar. A principios de 2010, el trabajo a tiempo parcial llegaba a un nuevo récord con más de 1 millón de empleos. En cuanto a la eventualidad si bien aún no ha alcanzado los registros anteriores sí se sitúa hoy en una muy marcada tendencia al alza[3].
Las cifras anteriores hacen pensar en que los trabajadores ocupados han disfrutado cómo mínimo de una muy leve mejoría hasta que han resultado golpeados por la recesión. Pero los indicadores que proporcionan una visión más amplia del impacto de la pobreza trazan un panorama mucho más deprimente. En 1992 el número de personas con bajos ingresos (iguales o inferiores a un 60% del salario medio, es decir el punto de la escala retributiva que "separa" a la población que gana más de los que ganan menos), se situaba en 14, 5 millones. Esa cifra siguió una curva descendente hasta 2004-2005 en que se situó en una cota de 12 millones de personas. Desde entonces no ha hecho más que aumentar. Otra cosa son quienes perciben menos del 40% del salario medio, cuya cifra no sólo nunca ha bajado de los 4 millones, sino se sigue aumentando lenta pero regularmente[4].
Y aún peor: « El salario medio en el Reino Unido se estancó durante el período que va de 2003 a 2008, a pesar de un incremento del PIB, en ese mismo período, de un 11%. Tendencias similares se ven también en otras economías avanzadas desde EEUU hasta Alemania. Desde hace algún tiempo, el salario que percibe la mitad de población que se sitúa en la mitad inferior del reparto no puede seguir el crecimiento económico global. »[5],[6]
La parte del valor generado en la economía que revierte en los trabajadores ha descendido considerablemente en las últimas décadas: « En 1977, de 100 libras generadas por la economía británica sólo 16£ fueron a los salarios de los trabajadores situados en la mitad inferior; en 2010 esa cifra había caído a 12£, retrocediendo un 26%. En contraposición39£ fueron para los trabajadores de la mitad superior, y otros 39 £ para las empresas y los propietarios en forma de beneficios »[7].
Según las estadísticas oficiales, el desempleo afecta hoy, tras 17 años de aumento, a 2,57 millones de parados, lo que equivale al 8,1% de la población en edad de trabajar. De ellos sólo 1,6 millones perciben algún tipo de prestación. En 2008-2009 (que son los datos más recientes de los que disponemos), 13,5 millones de personas vivían en Gran Bretaña por debajo del umbral de la pobreza. Y se espera un dramático aumento de esta tasa, pues el propio IFS vaticina: «la mayor caída de los ingresos medios en tres años después del trienio 1974-1977 »[8]
La tasa de inflación alcanzó el 5,2% si seguimos el indicador CPI, e incluso el 5,6%, según el indicador RPI. Pero esas cifras no dan una evaluación precisa del impacto de la inflación en las capas más pobres que sufren un aumento mucho mayor del coste de la vida. Un reciente informe ha demostrado que en el período 2008-2009, la inflaciónverdaderamente padecida por el 20% de la población más pobre ha sido de un 4,3%, y no el 2,4% oficial que recoge el índice RPI[9].
En conclusión: ese supuesto "boom" tuvo un impacto mínimo en las condiciones de vida reales de la clase obrera. Las cifras de miseria global apenas descendieron mientras sí se engrosó la capa de personas más pobres. Presumen de cifras que, aparentemente, indicarían que hay menos personas cobrando salarios de auténtica miseria, pero lo cierto es que los ingresos medios por trabajador se han estancado, lo que indica una presión a la baja generalizada contra los salarios y una caída del nivel de vida de la mayoría de la clase obrera[10].
Si la clase dirigente y sus "media" describen la pasada década como un "boom" es porque para ellos sí aumentó considerablemente la riqueza social. El « insostenible » incremento del nivel de vida, que hoy tan agriamente deploran, no ha servido para reducir la pobreza de forma verdaderamente palpable. La tasa más baja de pobreza desde 1990 se alcanzó, recordémoslo, con los 12 millones de pobres registrados en 2004-2005. Pero habría que relativizar este "éxito", pues conviene recordar que en 1982 - al final de una recesión especialmente cruda - ese mismo índice de pobreza abarcaba apenas 8 millones. Para la clase obrera, y especialmente para sus capas más empobrecidas, ese período en el que presuntamente hemos vivido en un "boom"¡ ha sido peor, en términos de condiciones de vida, que las recesiones de períodos precedentes !
Ese "boom" que nunca existió,... y su aparejada e «insostenible » elevación del nivel de vida, es una total mistificación- Deberíamos verlo, en realidad, como el crepitar de las ascuas cada vez más agonizantes del capitalismo, y eso a costa de la explotación masiva y la pérdida de dignidad de millones de personas en el seno de la clase obrera.
Ishamael (5 noviembre, 2011)
[1] Por qué es bueno que baje el nivel de vida. Telegraphdel día 10/11/2011.
[2]ThePovertySite (algo así como la web de la pobreza NdeT) - www.poverty.org.uk/51/index.shtml?2 [6]
[3]Fuente: Tendencias en Empleo a Tiempo Parcial y Trabajo Temporal del Institute of PublicPolicyResearch (Instituto para la Investigación de las Políticas Públicas).
[4]Fuentes: Seguimiento de la pobreza y de la exclusión social 2010, Joseph RowntreeFoundation.
[5]Por qué a los trabajadores normales y corrientes no les ha beneficiado el crecimiento. Documento de TheResolutionFoundation, julio 2011. Agotado.
[6]En España también en los últimos 30 años, con gobiernos del PSOE como del PP: https://elpais.com/economia/2011/12/05/actualidad/1323073978_850215.html [7] (NdelT)
[7]The Resolution,... op cit.
[8]Un gran alza de la pobreza en Reino Unido, declaración del IFS recogida en BBC News Online, el 10 noviembre de 2011. https://www.bbc.co.uk/news/education-15242103 [8]
[9]La inflación es más alta para los pobres que para los ricos, en BBC News Online.
[10]En el caso de España, a lo largo de los últimos 30 años hemos asistido a una pérdida de poder adquisitivo de los salarios de un 18%. Ver: https://im-pulso.blogspot.com.es/2012/01/en-los-ultimos-30-anos-los-trabajadores.html- [9] Precisamente el recurso al endeudamiento ha servido para enmascarar y compensar ese descenso de los salarios reales. (nota del traductor).
Ante el enésimo plan de austeridad impuesto a la población griega, la cólera ha irrumpido en las calles. Entre 80 000 y 200000 personas se concentraron delante del Parlamento, en la plaza Sintagma, durante la noche del 12 al 13 de febrero durante la cual los diputados estaban votando las medidas de austeridad. Hubo duros enfrentamientos con la policía antidisturbios. El balance de lo que la prensa llamó "noche de guerrilla urbana" da un saldo de 48 edificios quemados y 150 almacenes saqueados. Hubo, sobre todo, unos cien heridos y 130 detenidos. Las imágenes de tales escenas de violencia, Atenas casi en llamas y los escombros humeantes a la tenue luz del amanecer que evocaban los estragos de una guerra, pasaban y volvían a pasar por las pantallas para así impresionar y meter miedo al resto del mundo. Lo que no se vio y sí se sabe gracias a muchos testimonios colgados en Internet es que casi 300 000 personas no pudieron ni siquiera acercarse a aquella plaza donde está el Parlamento, bloqueadas por la policía en las calles adyacentes o a las bocas del metro. Y fue la policía la que empezó a lanzar gases lacrimógenos para dar caza y dispersar a la muchedumbre en pequeños grupos por todo el centro de la ciudad. Se ha hablado de bandas de jóvenes rompiéndolo todo a su paso, cuando en realidad había muchas personas maduras de ambos sexos participando en las violencias o jaleándolas. Los incendios o los saqueos podrán haber sido la obra de provocadores o el resultado de la desesperación, pero lo que sí es cierto es que la rabia de la población era palpable como demuestran las imágenes de quienes tiraban piedras o cócteles Molotov contra las fuerzas represivas.
El último tren de medidas impuesto por la "troika" (FondoMonetario Internacional, UniónEuropeayBanco Central Europeo) resultaespecialmente intolerable. Todos los manifestantes lanzaban el mismo grito: imposible seguir alimentando a la familia o seguir protegiendo a los hijos, no queremos que se nos siga estrangulando de esta manera. Para darse cuenta de ello, basta con mencionar:
- 22% de reducción del salario mínimo (pasa de 750 a 480 euros) y 32% para los empleos de jóvenes de menos de 25 años, lo cual da una idea de la enormidad del tijeretazo alos salarios en general;
- en efecto, para la mayoría de los proletarios, los salarios se han dividido por 2 por término medio, desde hace un año.
A ello se añaden:
- supresióninmediata o a corto plazo de 15 000 funcionariosa quienes se les pagará el 60% de su sueldo de base durante un año o dos antes de ser despedidos;
- reducción del monto de las pensiones de jubilación;
- limitacióna un año del subsidio de desempleo;
- supresión de subidas automáticas de salarios, incluidas las basadas en la antigüedad;
- reducción del presupuesto de la seguridad social, privando a amplias capas de la población de cuidados sanitarios;
- limitación a tres años de los convenios colectivos salariales.
¡Y la lista no es exhaustiva!:la tasa oficial de desempleo era, en noviembrede 2011, de 20,9 % (¡un alza de de 48,7% en un año!). La tasa de desempleo de los jóvenes entre 18 y 25 años se acerca al 50%.
En dos años la cantidad de los sin techo ha subido un 25% y la hambruna amenaza. El hambre se ha vuelto la preocupación cotidiana de cantidad de gente, algo parecido a lo que ocurrió durante la ocupación que vivió Grecia en Segunda Guerramundial.
Así refiere el diario francés Libération (30-01-2012) el testimonio de un médico de una ONG: "Empecé a preocuparme cuando traté en consulta primero a uno, luego a dos y poco después a diez niños que acudían a tratamiento con el estómago vacío sin habar comido nada la víspera"
La cantidad de suicidios se ha duplicado en dos años, sobre todo entre los jóvenes, una persona de cada diez sufre depresión, el sobreendeudamiento de las familias se ha disparado.
El rechazo casi unánime del último plan de austeridad ha sido tal que en el momento de votarlo, unos cien diputados se retiraron o expresaron su rechazo, incluidos unos cuarenta pertenecientes a los dos grupos mayoritarios de derecha y de izquierda, desolidarizándose de la disciplina de voto de su partido. La situación es cada día más caótica:los dos grandes partidos tradicionales, totalmente desprestigiados, Nueva Democracia (o sea los conservadores) yel PASOK, tras 3 años de poder "socialdemócrata", reunirían en torno al 25% de votos. En ese clima general, la burguesía lo va a tener difícil para organizar las próximas eleccioneslegislativasanunciadaspara el mes de abril. Tanto más porque los ministros de finanzas de la UE han decidido retrasarla decisión de desbloquear los 130 000 millones de euros previstos en el plan de ayuda, que debía acompañar la votación de las medidas de austeridad por el Parlamento griego. Pues son cada vez más fuertes las presionesy las reticencias de los 3 países de la UE que poseen todavía ese talismán de la triple A, Alemania sobre todo, países que preferirían que Grecia acabara declarándose en quiebra y abandonara la UE en lugar de tener que arrastrarla como un peso muerto.
Grecia no es, además, sino un eslabón de la férrea cadena de austeridad que atenaza ya a bastantes países europeos. No hay que hacerse ilusiones. Después de Grecia la troika se desplazó a Portugal para hacer la misma intimidación. Y siguiendo el mismo camino, le tocará después a Irlanda. Después le tocará a Españay a Italia;incluso el nuevo presidente del Gobierno italiano, Mario Monti,recién instalado en el poder para hacer tragar mejor la misma amarga pócima, se inquieta por el porvenir de su país cuando critica la "dureza con la que se está tratando a Grecia". Francia, cuya economía se tambalea cada día más, se encontrará pronto en la lista. En la propia Alemania, cuya salud y solidez económicas tanto se encomian, se puede ver cómo hay una buena parte de la población, especialmente los estudiantes, que se hunde en la precariedad. Y Europa ni es ni será la única zona afectada: ningún país del mundo podrá evitar la plaga económica. Porque no hay solución a una crisis mundial que se debe claramente a la quiebra total del sistemacapitalista.
Una profesora declaraba: "Antes de la crisis yo cobraba 1200 €, ahora 760. Cada día de huelga me quitan 80 €y las medidas son retroactivas: este mes sólo he cobrado 280 €. Trabajar no sirve para nada, de modo que mejor manifestarse y arrasar con todo para que entiendan que no vamos a dejar que nos sigan machacando."
La exasperación y la cólera que muestra ese testimonio se están generalizando y se han ido reforzando. La causa de esa desesperación es comprobar lo estériles e impotentes para hacer retroceder los planes sucesivos de rigor que han sido las huelgas generales a repetición, de 24 ó de 48 horas, que han convocado desde hace dos añoslos dos sindicatos principales, la ADEDY (Confederación sindical de la función pública) y la GSEE (Confederación sindical del sector privado), vinculados al PASOK (Partido socialista griego), que se reparten la labor con el PAME, correa de transmisión del Partido comunista, para dividir a los trabajadores y encuadrar y desfogar su hartazgo.
En tal situación, la agitaciónsocial en Grecia es intensa y la solidaridadintenta organizarse. Se han organizado asambleas en barrios, ciudades y pueblos, se han instalado comedores y repartos de comida, y el objetivo de la ocupación de algunasuniversidadeses servir de lugar de intercambio y debates. Ha habido ocupaciones de ministerios (Trabajo, Economía, Sanidad), de juntas regionales (en Islas Jónicas o Tesalia), en la central eléctrica de Megalópolis, en el ayuntamiento deHolargos, como también han habido productores que han repartido leche y patatas entre la población. Y se ha producido un acto de autoorganización de trabajadores en el diario Eleftherotypia que empleaa 800 personas.
Pero la reacciónmássignificativa, a la vez que demuestra la determinación del movimiento en Grecia, también es un concentrado de todas sus debilidades y sus ilusiones: es lo ocurrido en el hospital deKilkis en la Macedonia central, alnorte del país, en donde el personal reunido en asamblea general decidió ponerse en huelga y ocupar el hospital para exigir la parte del salario no pagadaa la vez que decidían seguircon las urgencias y proporcionar cuidados gratuitos a los más necesitados. Losempleados lanzaron un llamamiento hacia los demás trabajadores proclamando que "la única autoridadlegítima para tomar decisiones administrativas será la Asambleageneral detrabajadores."Reproducimos en nuestra página Web en francés una traducción de ese llamamiento [11](Fuentehttps://nantes.indymedia.org/posts/34858/article-2-laurent-berger-a-vendu-le-morceau/ [12]) que expresa una voluntad clara de no quedarse aislados, llamando no sólo a los demás hospitalessino a todos los trabajadores de otros sectores aunírseles en la lucha. Sin embargo, ese llamamiento deja también traslucir muchas ilusionesdemocráticas, al querer apoyarse en "unareacción ciudadana"y en una confusa "unión popular", "con la colaboración de todos los sindicatos y organizacionespolíticasprogresistasy los media de buena voluntad". Está también muy impregnado depatriotismoy de nacionalismo: "estamos decididos a seguir hasta que los traidores que han vendido nuestro país se vayan", todo lo cual son auténticas ponzoñas para el futuro de la lucha. Ése es en efecto el factor principal de pudrimiento de ese movimiento "popular" en Grecia que sigue metido en las trampas del nacionalismoyde las divisiones nacionalistas que le tienden lospolíticosy les sindicatosque por todos los medios éstos azuzan y fomentan. Por todas partes flotan en el corazón de las manifestacioneslas banderas griegas. Todos los partidos y los sindicatos jalean el resentimiento del"orgullo nacional ultrajado". A la cabeza de esa demagogia populista, elPartido comunista griego (el KKE), que hace el mismo papel que Le Pen padre e hija en Francia, difunde machaconamente esa propaganda chovinistaampliamente aguijoneada por los demás partidos principales llevando así al movimiento a meterse en el atolladero de la defensa de los intereses del país: se acusa al gobierno de vender el país al extranjero a precio de saldo, de ser un traidor a la defensa de la nación. Se inocula la idea de que el responsable de la situación no es el sistema capitalista, sino la Europa"alemana" o Estados Unidos. Ese verdadero veneno que embrutece el combate de clase desviándolo hacia los caminos pestilentes de las divisiones nacionales, en donde se realiza precisamente la competencia capitalista,no sólo es un callejón sin salida sino, sobre todo y evidentemente, el obstáculo principal para el internacionalismoproletario. No tenemos intereses nacionales que defender. Nuestra lucha debe desarrollarse y unificarsepor encima de las fronteras. Por eso es vital que los proletarios de otros países entren en lucha, demostrando así que la respuesta de los explotados del mundo enterocontra los ataques delcapitalismo no puede desarrollarseenel terrenonacional.
W. (18 febrero)
Bajo el capitalismo, el pozo del horror es insondable. Por los cuatro puntos cardinales del globo terráqueo, este sistema destruye, hace pasar hambre y masacra a centenares de miles de personas. En Siria, este brutal sistema de explotación escribe hoy, a punta de bayoneta impregnada en sangre, un acto más de su historia de atrocidades innumerables. En Siria la vida tiene menos valor que las balas que se la llevan.
Es sábado 4 de febrero y al mediodía, uno como otro de tantos, en Homs una multitud inmensa entierra a sus muertos y manifiesta su ira contra Bashar Al-Assad. Desde el inicio de los acontecimientos en abril de 2011, tampoco transcurre un día en Siria sin que sea reprimida una manifestación, con el resultado de que en menos de un año ha habido más de 2.500 muertos y miles de heridos. Así las cosas, la noche del 4 al 5 de febrero la práctica de los asesinatos en masa ha superado el nivel. Durante horas, al amparo de la oscuridad, solo se oye el tronar de los cañonazos, otras armas de Assad y los gritos de los moribundos. Al alba se podía ver ya lo que hoy llamamos la "Noche roja de Homs": con la luz del día se ven las calles alfombradas de cadáveres. El balance de la matanza fue de 250 muertos; sin contar los que murieron a causa de las heridas ni los que fueron rematados, más tarde, a sangre fría por los militares a sueldo del poder. Esta masacre no acaba con la llegada del día: a los heridos se les persigue a lo largo de la jornada hasta las camas de los hospitales, donde son ejecutados. Incluso los médicos, sorprendidos mientras curan a los "rebeldes", son abatidos a tiros. Muchos habitantes de Homs son asesinados de un balazo en la cabeza por el solo crimen de llevar medicamentos en sus bolsillos. Ni las mujeres ni los niños escapan a esta carnicería. La misma noche la cadena de TV Al Jazeera anuncia que se habían oído fuertes explosiones en la región de Harasta, en la provincia de Rif-Damasco. En esta ciudad, situada a unos 15 kilómetros al Norte de Damasco, se enfrentan en violentos combates el Ejército libre sirio (ASL) y las fuerzas del régimen. Aquí también las masacres son abominables.
¿Cómo es posible todo esto? ¿Cómo un movimiento de protesta contra el hambre y el paro ha podido transformarse, en unos meses, en tal baño de sangre?
¿Quién es el responsable de tal horror?
La barbarie del Régimen sirio está más que demostrada. Que el bando en el poder no se para ante nada, que no renuncia a ninguna masacre para mantenerse a la cabeza del poder del Estado y así conservar sus privilegios está meridianamente claro; pero ¿Quién es este "Ejército Libre Sirio" que se ha puesto al mando de la "protesta popular"? ¡Otra banda de asesinos! El ASL, que pretende luchar para liberar al pueblo, no es sino el brazo armado de una fracción burguesa en competencia con la de Bashar Al- Assad. Y este es el gran drama en que están atrapados los manifestantes. Estos, que quieren luchar contra sus insostenibles condiciones de vida, contra la miseria, contra la explotación,..., están atrapados entre el yunque y el martillo, aplastados, masacrados, torturados...
En Siria, los explotados son muy débiles para desarrollar una lucha autónoma; su cólera ha podido ser desviada inmediatamente e instrumentalizada por las diferentes bandas burguesas del País; los manifestantes han acabado como carne de cañón en una guerra que no es la suya, por unos intereses que no son los suyos; como había ocurrido en Libia unos meses atrás.
Como se ve, el ASL no tiene nada que envidiar a la naturaleza sanguinaria del Régimen sirio en el poder; ya amenazó, a comienzos de febrero, con bombardear Damasco y todos los puestos de mando del Régimen junto con sus feudos. Pidió a la población de Damasco que se alejara de estos blancos, algo totalmente imposible. Los habitantes de Damasco no tenían otra elección que meterse bajo tierra en cuevas o subterráneos, como si fueran topos o ratas, lo mismo que sus hermanos explotados de Homs.
La burguesía siria no es la única responsable de estas masacres; son numerosas las complicidades internacionales, tantas como los escaños que ocupan en la ONU. Ammar al-Wawi, uno de los jefes del ASL también acusa directamente a Rusia y a algunos países vecinos, Irán y Líbano, por su implicación; e indirectamente a la Liga Árabe y a la comunidad internacional por su dejación, al haber dado luz verde a Assad por masacrar al pueblo. ¡Vaya descubrimiento!
•China y Rusia defienden pública y políticamente al Régimen sirio. Junto a Irán, Rusia aprovisiona de armas a este régimen; y es muy probable que las fuerzas armadas de estos países estén interviniendo directamente sobre el terreno, con un nombre u otro. Para las potencias capitalistas no cuentan ni los muertos ni el sufrimiento humano que infringe la defensa de sus sórdidos intereses imperialistas.
•Irán se juega en Siria gran parte de su dominio en el Próximo y el Medio Oriente. De ahí que este Estado apoye con todas sus fuerzas el Régimen sirio, incluso implicándose militarmente sobre el terreno. Las "grandes naciones democráticas", que hoy proclaman, con la mano en el corazón y los ojos llenos de lágrimas de cocodrilo, que la represión de los manifestantes por el ejército de Bashar al-Assad es insostenible, no tienen compasión alguna por el dolor de las familias y únicamente les interesa el debilitamiento de Irán y poner bajo su propia bota a Siria. Se trata de un pulso peligroso puesto que Irán no es Irak: Irán es un país de más de setenta millones de habitantes, con un ejército numeroso y bien equipado y sobre todo con un poder destructivo mucho más importante que el de Siria. Si se obligara a Irán a impedir el paso del petróleo por el estrecho de Ormuz sería una catástrofe económica. Cualquier ataque directo a Irán provocaría un caos incontrolable; se generalizarían las "noches rojas", como la de Homs, en toda la región.
En el mundo, las tensiones entre Irán y buen número de potencias imperialistas aumentan diariamente: EEUU, Inglaterra, Francia, Arabia Saudita, Israel, etc. La guerra amenaza pero por el momento no explota. Entretanto y casi como un mecanismo infernal el ruido de las armas se oye cada vez más cerca de Siria, amplificado aun más por el veto, de China y Rusia en la ONU, relativo a la propuesta de una resolución condenando la represión del régimen de Bashar Al-Assad al pueblo.
Todos estos carroñeros imperialistas se agarran al pretexto de la infamia y la deshumanización del Régimen sirio para preparar el inicio de una guerra total en este país. Primero el diario ruso La Voz de Rusia y luego la cadena de televisión pública iraní Press-TV alertan de que Turquía se prepara, con la ayuda americana, para atacar Siria; que a tal efecto, el Estado turco concentra tropas y pertrechos en su frontera con Siria. Más tarde estas informaciones son manejadas por el conjunto de la prensa occidental, que difunde que frente a Siria se han desplegado misiles balísticos tierra-tierra de fabricación soviética en las regiones de Kamechi y Dair az-Zawr en la frontera con Turquía e Irak. Todas estas informaciones y movimientos vienen gestándose tras la reunión que hubo en noviembre en Ankara y que dio lugar a una serie de encuentros posteriores. En esas reuniones, en las que participaron también la Oposición libanesa y la siria, el emisario de Qatar ofrece al primer ministro turco Erdogan financiar toda la operación militar desde el territorio turco contra el presidente Al-Assad.
Todos esos preparativos han llevado a los aliados de Siria, en primer lugar a Irán y Rusia, a elevar el tono de sus protestas y a pronunciar veladas amenazas contra Turquía. El Consejo Nacional Sirio (CNS), que agrupa, según la prensa burguesa, a la mayoría de la oposición de este país, ha recogido ya el mensaje y ha anunciado públicamente que no va a solicitar ninguna intervención militar del exterior en suelo sirio. Esto significa, sin duda alguna, que tal negativa paraliza de momento al brazo armado de Turquía y, eventualmente, al del Estado israelí. El CNS se burla, como las otras fracciones burguesas implicadas, de los sufrimientos humanos que ocasionaría una guerra total en suelo sirio; lo que teme es simplemente perder el poco poder que aún le queda en el caso de que hubiese un conflicto de mayores dimensiones.
Los horrores que vemos día tras día en TV o en la prensa burguesa son dramáticamente verificables. Si la clase dominante nos va mostrando todo esto a lo largo del tiempo no es por compasión ni por humanidad; lo hace sobre todo para prepararnos ideológicamente, para que aceptemos posteriores intervenciones militares, mucho más sanguinarias y masivas. En este genocidio en marcha Bashar al -Assad y su banda no son los únicos verdugos. El verdadero verdugo de la humanidad es el sistema capitalista agonizante que produce la barbarie de estas masacres interimperialistas como las nubes generan la tormenta.
Tino, 16 febrero.
El 11 de marzo de 2011 un enorme tsunami inundó la costa este de Japón. Olas de hasta 12 y 15 metros de altura devastaron la zona. Más de 20.000 personas murieron, miles más se encuentran desparecidas, e innumerables perdieron sus hogares. En todo el planeta, una parte importante de la población se ha asentado en zonas costeras; la mayoría vive en condiciones de hacinamiento, bajo la amenaza que supone el incremento irreversible del nivel del mar. La inundación producida por el tsunami ha puesto de nuevo de manifiesto los peligros de los asentamientos densamente poblados junto a las líneas costeras.
En contra de todas las previsiones del gobierno, un fatal accidente tuvo lugar en la planta nuclear de Fukushima. El terremoto y el posterior tsunami destaparon los riesgos de este tipo de instalaciones, especialmente en zonas costeras amenazadas por el cambio climático, y el modo de actuar irresponsable de la clase dominante ante la energía nuclear.
Por razones de espacio, nos centraremos en este artículo en las consecuencias del derretimiento del material nuclear de la central.
Tras el terrible accidente de Fukushima la evacuación de la población comenzó demasiado tarde, cubriendo una zona de seguridad insuficiente. Aunque se podría objetar que las medidas de rescate y evacuación se retrasaron y complicaron como consecuencia del tsunami, en realidad lo que el gobierno pretendía era evitar una evacuación a gran escala que diera a conocer el alcance del peligro, restando importancia a los riesgos de la situación. Sin embargo, pronto se mostró claramente que los responsables de la situación (la empresa que explota la planta nuclear, Tepco, y el gobierno) nunca habían valorado un escenario de tales características y que las medidas de seguridad en caso de un terremoto o tsunami de esa magnitud eran totalmente insuficientes. El plan y las medidas de emergencia fueron totalmente inadecuados, presentando al país de la alta tecnología, Japón, como un gigante impotente y mal equipado.
Pocos días después del desastre, cuando una posible evacuación del área metropolitana de Tokio, con sus 35 millones de habitantes, estaba siendo discutida por el gobierno, la idea fue rápidamente rechazada por este debido a que simplemente no disponía de los medios para llevar a cabo esa medida, además del peligro que suponía el haber dado la imagen de un gobierno superado por los acontecimientos.
Dentro y en los alrededores de la central nuclear la radiación registrada alcanzó cifras fatales. Poco tiempo después del desastre el primer ministro Kan «exigió la formación de un grupo suicida compuesto por trabajadores que afrontarían la tarea de tratar de aliviar la presión en la central». Los trabajadores que intervinieron en el lugar estaban muy pobremente equipados. «Durante algún tiempo se careció de dosímetros y de botas de seguridad apropiadas para la misión. Uno de los trabajadores informó que los miembros del equipo tuvieron que fijar bolsas de plástico con precinto sobre sus zapatos ante la falta de botas. Con frecuencia fue imposible para los trabajadores el comunicarse entre ellos o con los centros de control. Muchos de ellos tuvieron que dormir en las instalaciones de la planta, disponiendo únicamente de mantas de plomo para cubrirse. Los valores críticos de exposición a radiación para hombres adultos aumentaron el 15 de marzo de 100 mSv/año a 250 mSv/año para los trabajadores del equipo». En numerosos casos varios de estos no pudieron someterse a un control médico hasta semanas o meses después.
Hace 25 años, cuando ocurrió el desastre de Chernobyl, el régimen estalinista de la URSS en estado de descomposición, ante la falta de otros recursos, no hizo otra cosa que enviar un gigantesco ejército de soldados forzados a luchar contra el desastre sobre el terreno. Según la OMS entre 600.000 y 800.000 "liquidadores" fueron enviados, de los cuales cientos de miles murieron o enfermaron como consecuencia de la radiación. El gobierno nunca publicó cifras oficiales fiables al respecto.
Hoy, 25 años después, el muy avanzado y democrático Japón trató desesperadamente de extinguir el fuego y enfriar el lugar entre otras cosas con mangueras anti-incendios y vertiendo agua desde helicópteros. En contradicción con todos los planes precedentes, Tepco se vio obligada a utilizar grandes cantidades de agua marina para enfriar la planta, vertiendo el agua contaminada resultante en el océano Pacífico. Y mientras hace 25 años la URSS forzosamente reclutó cientos de miles de "liquidadores", la miseria económica forzó a miles de trabajadores en Japón a arriesgar sus vidas. Tepco reclutó entre otros a indigentes y a parados de las zonas más pobres de Osaka y Kamagasaki, a los que en muchos casos no se les informó acerca de dónde iban a trabajar y los riesgos que correrían.
Pero no sólo la vida de los "liquidadores" se puso en riesgo, sino también la de la población civil; especialmente la de los niños de las zonas irradiadas que estuvieron expuestos a dosis muy elevadas. Debido a que las emisiones presentes no habían sido registradas previamente, el gobierno decidió considerar la exposición de los niños del área de Fukushima de 20 mSv como "no peligrosa".
En 1986, durante los primeros días del desastre los dirigentes de la URSS trataron de ocultar los hechos de Chernobyl; en 2011, el gobierno del democrático Japón trató también de ocultar la magnitud de la catástrofe. La clase dirigente en Japón mostró no menos cinismo y desprecio por la vida de la población que los dirigentes del régimen estalinista.
No es posible hoy en día valorar las consecuencias a largo plazo del desastre de una manera exacta. El uranio fundido ha formado una enorme masa radiactiva, que ha atravesado el contenedor bajo presión. El uranio fundido requiere refrigeración continua, acumulándose de esa forma grandes cantidades de agua contaminada. El peligro no está sólo en esta agua contaminada, sino que los reactores sin protección también emiten isótopos de cesio, estroncio y plutonio, llamadas "partículas calientes", que se pueden encontrar por todo Japón, incluyendo Tokio. Hasta ahora no ha habido medios técnicos disponibles para eliminar la basura nuclear acumulada en Fukushima. El proceso de enfriamiento por sí sólo puede llevar años. En Chernobyl fue necesario construir un sarcófago que tendrá que ser derribado y reemplazado por otro en un plazo máximo de 100 años desde su colocación. No existe de momento una solución en el horizonte para Fukushima. Sin embargo, mientras tanto el agua contaminada se acumula y las autoridades a cargo no saben qué hacer con ella. Una gran parte del agua de refrigeración se vierte directamente al océano, donde las corrientes la reparten por todo el Pacífico, siendo sus consecuencias para la cadena alimenticia y para el ser humano aún no valorables. La costa noreste japonesa, de gran riqueza pesquera, se verá afectada; incluso el estrecho de Bering, rico en pesca de salmón, podría también verse afectado[1]. Debido a que la densidad de población en esta región de Japón es 15 veces superior a la de Ucrania, las consecuencias sobre la población no se pueden valorar aún.
El accidente revela también que las consecuencias de un desastre nuclear de tales características están totalmente fuera de control. Las autoridades tuvieron que elegir entre lo malo y lo peor: o dejar derretirse al uranio sin intervenir, o tratar de enfriar el núcleo del reactor con agua de mar, pero aceptando la propagación de la radiactividad a través de los dispositivos de extinción. El gobierno, impotente, optó por la contaminación del agua del mar.
Los intentos de tratar el terreno contaminado en las zonas cercanas a la central significaron un terrible acto de irresponsabilidad y falta de escrúpulos. Hasta agosto de 2011 se habían limpiado algunos de los 334 patios de colegios y guarderías de la ciudad de Fukushima (de 300.000 habitantes). Sin embargo las autoridades no sabían realmente qué hacer con el suelo contaminado. Por ejemplo en Koriyama, en la región de Fukushima, este fue simplemente enterrado en el propio suelo de los patios de colegio. 17 de las 48 prefecturas de Japón, entre ellas la de Tokio, han presentado informes de suelos contaminados. A sólo 20 Km. de Tokio, se ha registrado suelo contaminado. Miles de edificios necesitan ser limpiados. Incluso zonas forestales probablemente necesitarán ser descontaminadas, que podrían requerir directamente la tala completa. Los medios de comunicación japoneses han informado que el gobierno planea encontrar un depósito temporal para millones de toneladas de basura radiactiva. Como no se encuentra solución, alguna de la basura se ha quemado[2], facilitando así la propagación de la radiactividad a través del aire. Todo esto muestra la impotencia de las autoridades frente a los desechos nucleares, arrojando luz acerca de la imposibilidad de la descontaminación.
Lo particular de la producción de electricidad proveniente de la energía nuclear es que la radiación no desaparece una vez las centrales nucleares dejan de funcionar. El proceso de fisión nuclear continúa una vez la planta nuclear se apaga. ¿Qué hacer con los desechos nucleares? ¿Qué hacer con todo el material que ha estado en contacto con radiactividad y que está contaminado?
Según la Asociación Nuclear Mundial, cada año se acumulan alrededor de 12.000 toneladas de basura altamente radiactiva. En 2008 en Rusia se encontraban almacenadas 700.000 toneladas de desechos radiactivos, de las cuales 140.000 procedían de centrales nucleares europeas. En Handford Site, en EE.UU., unos 200.000 metros cúbicos de desechos radiactivos deben ser eliminados. En Francia más de un millón de metros cúbicos de suelo contaminado se encuentran almacenados[3]. Los almacenes geológicos que se han llevado a la práctica en varios países, como por ejemplo en minas abandonadas, no son sino soluciones temporales, siendo este uno de los peligros de la energía nuclear, algo sobre lo que callan sus defensores. Por ejemplo en Alemania 125.000 barriles de desechos nucleares son depositados en la mina en desuso de Asse: estos barriles se están erosionando por la acción de la sal, filtrándose ya sustancias contaminantes desde estos al exterior. En el almacén temporal alemán de Gorleben los expertos han alertado sobre el peligro de corrimiento de tierras. Riesgos similares se han señalado en la mayoría de vertederos. Esto significa que, mientras el "funcionamiento normal" de una central nuclear está lleno de peligros, dar salida a la basura nuclear se mantiene como una cuestión sin resolver. La clase dominante ha enterrado los desechos en cementerios nucleares, dejando a las generaciones venideras expuestas a los peligros que esto puede significar.
Y el "funcionamiento normal" de las centrales nucleares no es tan limpio como mantienen sus defensores. En realidad se requieren cantidades enormes de agua para enfriar las barras de combustible. Las plantas nucleares tienen que construirse cerca de los ríos. Cada 14 meses un cuarto de las barras de combustible de cada reactor deben renovarse. Sin embargo, debido a su temperatura extrema, tras su reemplazo deben ser puestas en piscinas para su enfriamiento durante un período de 2 a 3 años. El agua de refrigeración, que es vertida a los ríos, produce contaminación térmica. Se desarrollan algas que impiden la vida de especies de peces previamente existentes. Además, productos químicos también contaminan los ríos, como ácido clorhídrico, sodio, ácido bórico, detergentes, etc., a lo que hay que sumar que esta agua también es contaminada por la radiactividad, aunque sea en pequeñas dosis[4] .
Welt Revolution, sección de la CCI en Alemania
Continuará.
[1] Al noreste de Fukushima confluyen dos corrientes: la cálida Kuoshio y la fría Oyashio. Se trata de una de las zonas más ricas del mundo en recursos pesqueros: la mitad del pescado consumido en Japón proviene de ahí, por lo que la contaminación de esa zona podría tener graves consecuencias para Japón. «Una emisión tan grande de radiactividad al mar no ha sido nunca medida». https://www.ippnw.de/commonFiles/pdfs/Atomenergie/Zu_den_Auswirkungen_der_Reaktorkatastrophe_von_Fukushima_auf_den_Pazifik_und_die_Nahrungsketten.pdf [16]
[2] Según información de organizaciones ecologistas japonesas, el gobierno planea repartir la basura contaminada de Fukushima por todo el país y quemarla. El ministro japonés de medio ambiente calcula la cantidad de desechos a eliminar en 23,8 millones de toneladas. Mainichi Daily News informó que un primer envio de 1000 toneladas de material contaminado partió de Iwate a Tokyo en noviembre de 2011. Las autoridades de Iwate estiman que esta basura contienen 133 Bq/kg de material radiactivo. Antes de 2011 esto habría sido ilegal, pero el gobierno japonés estableció nuevos límites en julio de 100 Bq/kg a 8.000 Bq/kg, y en octubre hasta 10.000 Bq/kg. La ciudad de Tokyo ya ha anunciado que recibirá alrededor de 500.000 toneladas de basura radiactiva. https://news.ippnw.de/index.php?id=72 [17]
[3] Ver Nucléaire. C'est où la sortie? Le Canard enchainé. p. 74
[4] En Francia más de 44 reactores nucleares se sitúan en ríos. Una planta nuclear francesa, Graveline, que necesita 300 metros cúbicos de agua por segundo, devuelve el agua 12º C más caliente al río. Mientras que en las estaciones secas no hay suficiente agua disponible, algunas centrales nucleares requieren refrigeración por agua desde helicópteros (Les dossiers du Canard enchaîné, "Nucléaire : c'est où la sortie ?", le Grand débat après Fukushima, p.80)
Links
[1] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/huelga-general-del-29-m
[2] mailto:[email protected]
[3] https://marearoja9.wordpress.com/
[4] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/debate-sobre-el-desempleo
[5] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/debate-sobre-la-crisis
[6] http://www.poverty.org.uk/51/index.shtml?2
[7] https://elpais.com/economia/2011/12/05/actualidad/1323073978_850215.html
[8] https://www.bbc.co.uk/news/education-15242103
[9] https://im-pulso.blogspot.com.es/2012/01/en-los-ultimos-30-anos-los-trabajadores.html-
[10] https://es.internationalism.org/en/tag/3/46/economia
[11] https://fr.internationalism.org/icconline/2012/grece_l_hopital_de_kilkis_sous_le_controle_des_travailleurs.html
[12] https://nantes.indymedia.org/posts/34858/article-2-laurent-berger-a-vendu-le-morceau/
[13] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/grecia
[14] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/oriente-medio
[15] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/guerra-en-siria
[16] https://www.ippnw.de/commonFiles/pdfs/Atomenergie/Zu_den_Auswirkungen_der_Reaktorkatastrophe_von_Fukushima_auf_den_Pazifik_und_die_Nahrungsketten.pdf
[17] https://news.ippnw.de/index.php?id=72
[18] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/fukushima
[19] https://es.internationalism.org/en/tag/3/50/medio-ambiente