Published on Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Home > CCI Online - 2010s > CCI Online 2012 > Febrero 2012 > Tomas de posición sobre la situación en Ecuador

Tomas de posición sobre la situación en Ecuador

  • 2924 reads

Publicamos a continuación dos tomas de posición de nuestra sección Internacionalismo (Ecuador) que muestran la verdadera cara (en los dos sentidos), de la "Revolución ciudadana"

-

Geografía: 

  • Ecuador [1]

La radicalización de la "Revolución ciudadana": golpes y más golpes a la clase obrera ecuatoriana

  • 2470 reads

Desde que se instauró el régimen correista los ataques a la clase obrera no han cesado, todo lo contrario, se han intensificado, es más el correismo ha sido más efectivo que los otros gobiernos de los cuales el jefe de la banda correista no deja de vituperar.   En esencia el correismo es la continuación de todos los gobiernos que se han instauradoå desde 1979 cuando  los militares junto con los partidos de la burguesía de izquierda y derecha,  a puerta cerrada,  repartieron los papeles en el nuevo escenario para gestionar de mejor manera la crisis del capitalismo desatada a finales de los 60 que en Ecuador se expresó a través de la Deuda Externa, crisis que hizo resurgir de manera brutal las contradicciones inherentes al sistema capitalista producto del agotamiento de los mercados extra capitalistas y se evidenciaba la agonía de la sociedad de clases tan solo por poseer  "demasiada civilización" , demasiadas mercancías.

Ante este callejón sin salida que plantea un capitalismo en declive marcado por una descomposición galopante en donde el futuro es cada vez más incierto para los agoreros economistas, a la burguesía solo les queda regresar con loca pasión al agresivo endeudamiento  y  a la aplicación de políticas de ajustes y/o relanzamiento de la economía que solo significan hundir en la desesperación a la clase obrera.   El Estado Ecuatoriano no escapa del vórtice de la descomposición, en los últimos tres años  (2008, 2009, 2010) las exportaciones ecuatorianas (ventas al exterior) han tendido a decrecer.   Las ventas en términos de peso han caído 1.5 millones TM en el lapso 2008 - 2011.   Lo que genera el engaño en los montos del ingreso en dólares es el precio del barril de petróleo que aparentemente genera una expansión del ingreso en un 13%.   Es un espejismo, y esto lo sabe el correismo, las reservas mundiales se agotan, la especulación se dispara, pero las medidas para palear estos tiempos inestables implican golpear los bolsillos de la sociedad civil (incremento de impuestos), reducir los gastos en salud, educación servicios sanitarios y por otro lado reducir la plantilla laboral, como lo hacen Obama, Sarkosy, Angela Merkel, Rajoy o cualquiera de los gobernantes en el mundo,  y en esto el correismo no se queda atrás,  encarnando los deseos fervientes de la burguesía ecuatoriana,  que por todos los medios luchó,  entre  1979 a 2007,  para imponer políticas anti obreras como la: flexibilización laboral, despidos intempestivos sin el trauma de las protestas callejeras, congelamiento de los salarios, eliminación de los contratos colectivos en el sector estatal, reducción de los beneficios a los obreros,  darle mayor efectividad al encuadramiento de los obreros a los designios de la burguesía nacional en contubernio con los   sindicatos, y limitar la movilidad de estos en el estricto apego a los intereses del capital nacional: defensa de la democracia y del orden constituido, judicializando las protestas sociales que escapen de este marco; veamos:

  • El miércoles 30 de Abril de 2008 se impone el Mandato 8 para normar la "Tercerización e Intermediación Laboral", significó la salida del trabajo de 39 200 trabajadores, una parte de esta cifra fue reinsertados a las empresas en donde prestaban sus servicios como tercerizados, de esa cifra que no se conoce con exactitud pero que no llega ni a la mitad de los 39 200 despedidos, una parte fue echada al cumplir un año de estar laborando.
  • El 30 de Abril de 2009 se emite el Decreto 1701 para limitar los privilegios en los contratos colectivos que se firman entre los funcionarios públicos y el Estado, miles de trabajadores públicos son cesados de sus funciones bajo la figura de jubilación anticipada o luego de ser sometidos a evaluaciones de sus capacidades son forzados a dejar sus cargos como así ocurrió en el magisterio -2 957 maestros fueron sometidos a ese vía crucis.
  • El 7 de julio de 2011 se emitió el Decreto Ejecutivo 813 mediante el cual reforma el reglamento a la ley de Servicio Público y establece la figura de la "compra de renuncias obligatorias"; gracias a este entre 2011 y de lo que va el 2012 se han eliminado 7 093 puestos de trabajo, comprometiendo mayormente al sector de la salud como el que más despidos ha aportado.

Si a ello le sumamos los despidos efectuados por empresas como ERCO SA el 14 de Agosto de 2009 despide a 29 trabajadores, más 45 despedidos el 21 de Enero de 2010; VACHAGNON 440 son despedidos el 28 de Julio de 2009, a finales de Octubre de 2010,  300 quedan sin empleo tras cerrar la empresa, unos cuantos son reincorporados bajo otra nominación: CONSORCIO PUERTO LIMPIO; CEMENTOS GUAPAN el 2 de Diciembre de 2011 despide a 147 trabajadores.   Del universo de la Población Económica Activa (PEA) 55.5% de la población ecuatoriana, el 57% del PEA no tiene un trabajo estable, es decir, deambulan en la informalidad (vendiendo cualquier cosa en las calles), en el trabajo precario, trabajo temporal, y en la desocupación abierta.   Una perla, el sueldo de un trabajador "capacitado" -bachiller técnico o con alguna destreza-  es de $ 280,00, el de un médico graduado de la universidad con siete años de estudios listo para salvar vidas llega a ganar un monto entre $ 500,00 y 700,00 aproximadamente dependiendo del establecimiento privado.   Después del gran Show montado el 30 S por el correismo,  en medio de una insubordinación  policial protestando por sueldos  y condiciones de jubilación que pretendían vulnerar; el correismo hace unos días atrás lanzó una cortina de humo alegando que pretendían desestabilizar al régimen con el "Plan Revancha" ejecutado por unos cuantos militares descontentos, queriendo reeditar otro 30 S; el correismo ni corto ni perezoso corrió a visitar los cuarteles en la frontera norte y confirmó un alza de sueldos y salarios de todo el personal  entre el  5% al 25%; ahora un soldado raso que sale de los cuarteles de instrucción entrenado para matar a seres humanos se embolsica  un sueldito de $ 900,00 aproximadamente.

Esta es la esencia del correismo, arropado en esa aberración llamada "Revolución Ciudadana" en marcada en la no menos despreciable y abominable ideología del "Socialismo del Siglo XXI"; el de la continuación de los anteriores gobiernos, al servicio de los intereses del capital, que empujados por el hundimiento del capitalismo en su conjunto en una crisis insalvable han tenido que fortalecer  y profundizar el Capitalismo de Estado pretendiendo extender, aún más, la vida de este sistema putrefacto, nauseabundo, que excreta dolor, muerte, hambruna, violencia, pobreza, desempleo, miseria por doquier.

Hay un solo camino, el camino de lucha trazado por los miles de proletarios que desde 2 003 viene mostrando un cambio en la actitud de la clase obrera con las luchas en Francia y Austria contra los golpes a las pensiones jubilares, que en el 2006, 2007, 2008,  2009,  2010  y  2011 ha demostrado que no esta derrotado y que se encuentra en franco proceso de reencuentro con su tradición de solidaridad y confianza de su papel en la historia de la humanidad, echar  abajo los cimientos de la sociedad capitalista,  de que el futuro será erigido por el proletariado en el poder a nivel mundial y ese poder será ejercido a través de sus órganos como son los Consejos Obreros y las Asambleas Soberanas.

Internacionalismo (Ecuador)

 

 

Geografía: 

  • Ecuador [1]

Nebot y Correa, dos caras de una misma moneda: defensa a muerte del capitalismo de Estado

  • 2709 reads

El VIERNES 3 DE FEBRERO hubo un hecho en Guayaquil que para muchos pasó a engrosar los actos  de violencia social que se vive a diario, la mayoría de los ciudadanos se enteraron por comentarios que unos u otros hacían en diferentes sitios, ya por que uno lo vio en la TV,  otro lo escuchó en la radio o el de allá tuvo la suerte de escuchar el relato a través del amigo que  vive en el emblemático barrio obrero llamado desde tiempos lejanos BARRIO CUBA,  el cual  nació, creció y se alimentó a la ribera del Río Guayas y del Camal Municipal,  sitio de acopio y  faena del ganado que llega a la urbe porteña; barrio en donde hombres, mujeres, ancianos y jóvenes defendieron con dignidad sus modestos y precarios puestos de venta de vísceras que son obtenidas, muchas de las veces como parte de pago en sus labores precarias  dentro del Camal -matando y descuartizando las reses y prepararlas para el consumo-  precisamente fueron familias enteras que defendieron con su vida la necesidad básica de subsistir en medio de la debacle del sistema capitalista.   El sol apenas lograba mostrar su presencia en esa mañana de invierno húmedo, caluroso, algo nuboso, cuando las fuerzas represivas  del Municipio: la Policía Metropolitana,  empezaron a ejecutar la orden impartida por el Alcalde Nebot: "desalojar a los vendedores de las inmediaciones del Camal Municipal".   La agresión  contó con la participación de la Policía Nacional  como árbitros de la refriega.   Dicho por un periodista de un noticiario local: "...los unos son gente del Alcalde los otros responden a Correa..." (Refiriéndose al Presidente del Ecuador).   Lo dicho es vox pópuli mas no refleja el fondo de la relación entre el Alcalde Nebot y Correa, ambos son caras de una misma moneda, ambos defienden el capitalismo y protegen los intereses de la burguesía y sus lacayos.   Desde que se posesionó el líder de la Revolución Ciudadana, las pugnas con el Alcalde que expresa los intereses de una burguesía de derecha opuesta en la forma en que el correismo  gestiona la conducción del Capital Nacional por las aguas turbulentas del mercado mundial altamente saturado, han sido numerosas; para muestra basta un botón: En el segundo trimestre del año
2008 en Guayaquil los vendedores informales (desempleados que salen a las calles a vender cualquier cosa para poder sobrevivir) fueron duramente reprimidos por parte de las fuerzas represivas del Municipio: La Policía Metropolitana, el gobierno central  tomó partido en la reyerta y usó a la Policía Nacional para contrarrestar la acción de los municipales a favor de los vendedores.   Pero esto que puede pensarse en una confrontación entre estos jefes de banda, en momentos de golpear directamente a los trabajadores para defender los intereses de los capitalistas, ambos se unen.   A finales de Julio del 2009, trabajadores de aseo de la ciudad del Consorcio Canadiense Vachagnon protagonizaron protestas por los despidos intempestivos sin justas liquidaciones, contra el maltrato de los jefes, por malas condiciones sanitarias en el trabajo, por aumento salarial y por el derecho contemplado en las leyes burguesas a la sindicalización, fueron brutalmente reprimidos con saldo de un trabajador herido, en esa acción actuó la Policía Nacional en coordinación con la Policía Municipal, en la semana del 28 de Julio del 2010 despidieron 400 trabajadores de dicha empresa canadiense.   No olvidamos Dayuma, y la salvaje represión a la comunidad Shuar a mediados del 2007, de Yamanunka cuya población se movilizó porque pretendían construir un gaseoducto que pasaría por sus viviendas y a inicios del 2008 la represión salvaje a las comunidades agrícolas del austro ecuatoriano que se oponían a la ley minera por cuanto esta disponía prácticas atentatorias al medio ambiente, es decir, altamente contaminantes afectando de forma directa las áreas agrícolas.   

La burguesía ya vestida de derecha o de izquierda a la hora de defender los intereses del capital nacional o extranjero, de aplicar políticas de austeridad o de relanzamiento de la economía, que  siempre implica baja de salarios, reducciones en las prestaciones y servicios sociales como salud o educación, aumento en la edad de jubilación, reducción de las pensiones jubilares, aumento de las horas de trabajo, desalojo y reubicación de los sitios de trabajo para instalar las inversiones de los capitalistas, en definitiva garrotazos en las espaldas de la clase obrera y de las capas no explotadora.

El 17 de Diciembre de 2010 un hombre desempleado graduado en la Universidad que, así mismo, tenía un puesto de ventas de legumbres y frutas en la ciudad Sidi Buzid  ubicado en Túnez;  fue víctima de la agresión  de la Policía Municipal de dicha ciudad, esta le confiscó sus frutas y legumbres, al verse desposeído del medio de subsistencia este se prendió fuego, se inmoló.   Este acto de horror perpetrado por el terror del Estado tunecino  a través de sus órganos de represión generó una ola de protestas que contó con la participación decidida de toda la población no explotadora e incluso con participación de la clase trabajadora entre los manifestantes.   La ira acumulada por décadas de represión, miseria, exclusión y olvido por parte de la burguesía tunecina, transformó las manifestaciones de repudio ante tal acto criminal del Estado en multitudinarias protestas espontaneas de toda la población contra el alto costo de vida, el elevadísimo desempleo y el corrupto régimen de Ben Alí.   El nivel de la movilización, muy a pesar de lo brutal de la represión del estado, se  incrementó, la indignación de la sociedad fue general que terminó con la caída del gobierno.

Lo que hacen semejantes ambos acontecimientos esparcidos en el tiempo es la brutalidad con la que actuaron las fuerzas represivas del estado capitalista, no importa si son árabes, occidentales, chinas, tailandesas, africanas; el estado capitalista siempre protegerá los intereses de sus respectivas burguesías y para ello garroteará a trabajadores, campesinos arruinados, desempleados, jóvenes, mujeres o niños pauperizados por los planes económicos que sostienen la sociedad capitalista.

Lo ocurrido en Tunez, como en Egipto y que luego, cual reguero de pólvora se extendiera a otros países de la región, tiene su explicación en la tormentosa vida que transita, para millones de seres humanos pertenecientes a la clase obrera y las capas de la sociedad no explotadora,  en la más pavorosa miseria bajo gobiernos extremadamente corruptos, represivos y excluyentes, todo ello en medio   del hundimiento del capitalismo en la crisis del 2008, lo que convirtió en insostenible aquel tren de vida.   La diferencia de los sucesos de Tunez  con respecto a los del Barrio Cuba estriba precisamente en que en Tunez se extendió la lucha a sectores pauperizados e incluidos sectores medios en curso a proletarizarse por la crisis, contagiando al proletariado a pesar de su relativa debilidad; así mismo como en los movimientos en los países del Magreb como en los del Medio Oriente, la clase obrera no estuvo en la primera línea de fuego, no tuvo un protagonismo independiente, su  presencia a veces se mezcló en el conjunto de la revuelta social o en otras ocasiones su acción tuvo situaciones definitorias en el conflicto como por ejemplo en Egipto, donde el proletariado es más concentrado y experimentado, las huelgas fueron más masivas y en la refriega lograron zafarse del encuadramiento sindical contribuyendo enormemente, y bajo la presión norteamericana, alinear a los militares con la salida de Hosni Mubarak.   A más de ello, está el hecho cierto de que en todas las revueltas en dichas regiones la influencia de la clase obrera se manifestó de otra manera,  en las consignas, en las formas de organización de los movimientos: tendencia al auto organización, la búsqueda de extender masivamente la lucha, el intento de centralizar la toma de decisiones, etc.   Por otro lado, estas revueltas son un enorme paso hacia la toma de consciencia revolucionaria del proletariado mundial, no solo por el carácter masivo y extendido de las revueltas, comprometiendo a muchos países de una región determinada y que contagió de cierta manera a manifestaciones posteriores como las de España del 15 M, sino también en que por vez primera se liga aspectos económicos a los retos políticos; el desenlace a este problema que plantea la lucha tuvo sus límites en las ilusiones democráticas del conjunto de la sociedad e incluso del proletariado de la región, y es precisamente la debilidad en cuanto a su experiencia de lucha de este último contribuyó en gran medida las miras hacia ilusiones democráticas.                    

Los casos de agresión, como los vividos por los habitantes del Barrio Cuba, están presente a lo largo del planeta, estas agresiones efectuadas por los Estado y sus gobiernos en complicidad con todos los partidos políticos de todas las banderas del espectro faunístico de la burguesía se viven cotidianamente en tanto el capitalismo como sistema económico político y social esta viviendo su descomposición en  el marco de su  decadencia a consecuencia de un  mercado mundial que tiende progresivamente y de manera acelerada hacia la saturación global, en dónde todos los países asumen el Capitalismo de Estado ejerciendo políticas imperialistas en lo económico y militar; y producto de ese mercado global saturado,  con loca pasión,  los Estados, emprenden una caída en picada hacia el endeudamiento generando,  cada vez más,  profundas distorsiones en todos los ordenes provocando situaciones altamente explosivas  aferrándose a un vagón camino a la barbarie generalizada: mezcla de recesión pavorosa, miseria extrema, violencia, terror, catástrofes medio ambientales   y  carnicería guerrera.   En tal virtud, bajo la bota del Capitalismo de Estado los gobiernos que ejecutan los designios de la burguesía deberán someter a sangre y fuego cualquier pretensión de protesta por parte de la sociedad en su conjunto y en particular de su enemigo histórico, el proletariado, la única clase capaz de enfrentarse en su terreno de clase y detener la espiral de muerte en que nos conduce este sistema moribundo.    

El presente nos plantea un solo camino, el camino de los proletarios tunecinos, egipcios,  españoles, franceses, griegos, ingleses, norteamericanos, holandeses, italianos, que han marcado hitos históricos desde 2006, 2009, 2010, 2011.   El camino es hacia la construcción de una sociedad humana mundial en donde el Proletariado organizado en sus órganos de poder como las Asambleas Soberanas o los Consejos Obreros sean los que guíen la historia de la humanidad escrita dentro del Comunismo a escala planetaria.

Internacionalismo (Ecuador)

Febrero 9 de 2012  

Geografía: 

  • Ecuador [1]

Source URL:https://es.internationalism.org/en/cci-online/201202/3325/tomas-de-posicion-sobre-la-situacion-en-ecuador

Links
[1] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/ecuador