Published on Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Home > Revolución Mundial - 2000s > Revolución mundial 2008 > Revolución mundial nº 102, Enero-Febrero 2008

Revolución mundial nº 102, Enero-Febrero 2008

  • 3562 reads
@

Criminalización de la huelga de ferroviarios: la Santa Alianza de todas las fracciones del capital y medios de comunicación

  • 3579 reads

Con un cinismo sin límite y con la complicidad de la gran mayoría de sus medios de comunicación (particularmente de sus cadenas de televisión) la clase dominante se esforzó durante 9 días, en cada edición de noticias televisada, de mostrarnos como Francia era amenazada por una "pequeña minoría" de "rebeldes" que no quería someterse a la ley implacable del capital, de la miseria y la explotación. Sarkozy ciertamente levantó el espantajo del "empleo". Pero no es el único. La política de "firmeza" del gobierno en el que Francia "deposita su confianza"  debe aparecer todos los días en la pequeña pantalla con el aspecto "firme", "determinado", "fuerte" de Francois Fillon, Patrick Devedjian y Rachida Dati (caricatura del personaje de Walt Disney, Cruella, secuestradora de los 101 dálmatas). Ante el movimiento de huelga de los estudiantes y ferroviarios, la clase dominante agitó no solamente al espantajo de Sarkozi sino igualmente a todos los demás tiranosaurios del gobierno para aterrorizar y paralizar a los trabajadores y llevar una campaña sin precedentes de criminalización de los huelguistas. Una verdadera caza de brujas al estilo macartista de los años 50 en Estados Unidos[1].

Gracias a la manipulación de las imágenes, algunas entrevistas de los supuestos "secuestrados" fueron cuidadosamente seleccionadas. Los manifestantes del domingo de la "amada libertad" y algunos usuarios, particularmente de origen africano (¿inmigración "escogida" en beneficio de la propaganda televisada?). Los montajes más groseros fueron desplegados hasta el extremo sobre todo para disuadir a todos los que (como los trabajadores de la educación nacional, y particularmente los profesores) estuvieran tentados a su vez a "tomar a los usuarios como rehenes" por emprender la lucha contra los ataques del gobierno y aportar su solidaridad a los ferroviarios y a los estudiantes. El 21 de noviembre, al día siguiente de las manifestaciones masivas de los funcionarios, los medios burgueses de comunicación sacaron un spot: después del desalojo de los "hemer rojos" y "terroristas" entre los estudiantes en lucha contra la ley Pécresse, se informó con terror que acciones de sabotaje habían sido "coordinadas" y "planificadas"  en toda Francia sobre los sistemas de seguridad de las vías férreas poniendo en peligro la vida de los usuarios. Esto ha permitido a nuestro "transparente" primer ministro afirmar fuertemente que los "culpables serán severamente castigados". Es una "pequeña minoría" que quiere politizar la huelga de los ferroviarios (por tanto no confundir un movimiento "social" y "sindical" con un movimiento político, decía el tramposo político Bernard Thibault)[2].Como sabemos, los trabajadores, en un país "democrático", no tienen el derecho de movilizarse sobre un terreno" político"... salvo para colgar los carteles de sus ferias electorales. En una sociedad capitalista en plena descomposición la única "política" aceptable, es la de los pequeños hooligans "antihuelguistas" de la Facultad de Nanterre[3].

Estos últimos no pueden ser "severamente castigados" simplemente porque el noticiero de las 20 horas se tomó el cuidado de no divulgar las imágenes más chocantes. (¡Que muchos pudieron ver en Internet!)

La triquiñuela era de tal tamaño (como revelaron los "bufones" de PPDA en el noticiero de las 8 de la noche) que la clase dominante tuvo que poner rápidamente un bemol a tales "reportajes" tan claros como el agua y a las "tonterías verbales" de los bomberos pirómanos. Una gran mayoría de trabajadores que tomaban los transportes en horas pico en la región parisina no dudaron en expresar, a pesar del "ruido" con que nos machacaron los oídos hora tras hora, su profunda simpatía hacia esta "pequeña minoría" de "secuestradores" (ya que pudieron apreciar el coraje de los ferroviarios que llevaron una huelga no solamente para ellos mismos sino para toda la clase obrera). Algunos "usuarios encolerizados" solían decir a otros usuarios que esperaban en los andenes del metro el día del anuncio de los famosos "sabotajes organizados y planificados": ¡Los que no están contentos con la huelga tienen el presidente que merecen!

En cuanto a los "manifestantes de domingo", ¡tuvieron que salir por la escalera de servicio con sus gesticulaciones apareciendo como unos "pobres payasos de la información"!

Debemos constatar que los medios de comunicación de nuestra bella república "democrática", a las órdenes del capital, no tienen ningún escrúpulo en poner en práctica esta frase del jefe de la propaganda nazi, Goebbels: "Una mentira enorme lleva consigo una fuerza que amplia la duda" (Salvo que no estamos ya en los años 30 y que hoy lo contrario es verdad: "cuanto mayor es la mentira, más abre la puerta a la duda"). Esta vergonzosa propaganda de criminalización de los huelguistas que comenzó con la estigmatización de los "hemer rojos" de las universidades de Rennes y Nanterre) solo se pudo desencadenar con la bendición de todos los grandes defensores de la clase obrera que son los partidos "socialista" y comunista" y otros "revolucionarios"  con piel de cordero[4]: nuestra "Arlette Nacional", el pequeño cartero Besancenot (patrocinado por el ex "líder máximo de la LCR, Alain Krivine), y toda la élite de la izquierda "ecologista" como José Bové y Dominique Boynet. Todos estos brillantes "demócratas" se encierran en un silencio muy "activo" y "ruidoso". Es a quienes se ha visto en las manifestaciones que finaliza la lucha de los ferroviarios el 20 de noviembre donde no había ninguna banderola sindical denunciando la represión. Unión sagrada obligada. Hay que creer que todos estos servidores del capital no saben hacer escuchar su voz más que para las kermeses electorales, para ir a las grandes cenas y para mistificar a los obreros.

Los mismos turistas extranjeros que visitan la "ciudad más bella del mundo" quedaron boquiabiertos ¡por la grotesca manifestación del 20 de noviembre donde la CGT y otros sindicatos llegaron a hacer desfilar a los CRS y el sindicato Allianza (cercano a la UMP) de la policía nacional en medio de su cortejo![5] Y los turistas pudieron filmar también la cereza en el pastel: un contingente muy cerrado de militantes "anti-autoritarios" y "antifascistas" de la CNT que, con sus uniformes negros, sus medallas (sus insignias con un gato negro enojado) y sus ruidosas botas parecían más un destacamento miliar o una milicia fascista que un grupo de militantes de la clase obrera. Es el mundo al revés: las milicias del capital se manifiestan contra los ataques del capital mientras algunos antiautoritarios que se reivindican de la corriente anarquista se dan buen aspecto.

Los turistas que pudieron asistir al espectáculo se ponían a comentar en los cafés parisinos: se les oye decir que Francia es, definitivamente, una país "en retardo" (para no decir políticamente en "retraso"). El "populismo" a la francesa se ha convertido hoy en una curiosidad turística (a falta de ser reconocida por la UNESCO como "obra maestra en peligro" para inscribirla al "patrimonio de la humanidad)" Afortunadamente, para la clase obrera, ha levantado su nivel: víctima de maniobras de división sindical, ella no ha podido movilizarse masivamente para aportar su solidaridad a los ferroviarios. Pero el patrón de la CFDT Chereque hizo evitar la manifestación manu militari y fue obligado a salir rápidamente bajo el cuidado de su escolta cercana mientras que el jefe de la CGT recibió una rechifla. Este acto teatral, no previsto en el programa, no era un número de "política popular" del gusto de los medios de comunicación sino una primera respuesta política de la clase obrera en la sala de trabajo de las centrales sindicales, que toman parte de la Santa Alianza de los defensores del capital!

 

Silvestre, 23 de noviembre, 2007.

 

Notas:



[1] El "macartismo" fue una campaña de "caza de brujas" (llamado también "terror rojo") a los resabios antisemitas que algunos sectores de derecha de la burguesía americana, bajo la conducción del senador Mc Carthy, habían desencadenado a principios de los años 1950 en el marco de las tensiones imperialistas de la "guerra fría" entre los dos bloques imperialistas rivales, el de la URSS estalinista y el del bloque "democrático" occidental). Toda una serie de personalidades del mundo intelectual o artístico (como Joaseph Losey) fueron inscritas bajo una "lista negra", perseguidos, acusados de ser "comunistas", "enemigos de la nación", espías a sueldo de la URSS. Durante este periodo, esta campaña histérica apoyada por los medios de comunicación permitió al capital americano amordazarlos derechos "democráticos" y la libertad de expresión a los Estados Unidos. Todos los filmes de coloración "social", particularmente, estuvieron en la mira. En este sentido, era también una campaña de terror contra los obreros que querían defenderse contra la explotación capitalista.

 

[2] En la URSS (que tenía los favores del partido de Bernard Thibault)  los trabajadores no tenía derecho a comprometerse en un movimiento político. La ley del silencio reinó durante más de medio siglo. Y esta "pequeña minoría" de gestionarios del capitalismo de Estado en la URSS, que vivía cómodamente de la explotación del trabajo de la "gran mayoría" de los trabajadores, envió los tanques para reprimir en sangre a los obreros en la URSS, Hungría, Checoslovaquia y Polonia que llevaban luchas "políticas

[3] Así, en la facultad de derecho de Nanterre, los anti-bloqueadores de derecha y de extrema derecha querían (en nombre de la "democracia"" y de su "amada libertad"), bloquear la solidaridad con los otros estudiantes en lucha contra los ataques del gobierno. Los antibloqueadores estaban hundidos en la campaña lanzada por los medias oficiales (la toma como rehenes de los estudiantes "democráticos" fina flor de la Nación , por los "hemmer rojos" y otros "terroristas"!). Los antibloqueadores les lanzan proyectiles a la cara (incluyendo pedazos de carne!) El presidente de la universidad que no quiere hacer política (¡sic!) llama a las fuerzas del orden. Los estudiantes antibloqueadores animan a los CRS gritando: "adelante azules!" (el equipo nacional de fútbol de Zizou). Excitados por los antibloqueadores, las milicias del capital comenzaron a mostrar los dientes. Por su parte, los bloqueadores cometieron un pequeño "error histórico" gritando "¡Petain, regresa! ¡Olvidaste tus perros!" (en efecto, los cuerpos de los CRS no fueron creados por el mariscal Petain, sino en 1944 con una fuerte participación de elementos de la "resistencia" y miembros y simpatizantes del PCF a fin de contrarrestar el peso de los petainistas en el seno de la policía nacional y particularmente de sus fuerzas de represión). Una orden se da (se comprende en un video clip que fue difundido en Internet un cuchicheo: a la carga! Antes que los CRS golpearan a los huelguistas, los "furiosos" antihuelguistas jugaban a apoyarlos. Naterre ocupada es al fin liberada. Los "anti-huelguistas" aplaudían, aclamando a los CRS cantando la Marsellesa. Parecía estar en los "buenos" tiempos de la "liberación" de París, salvo que hoy son los comandos de la "inteligencia" de derecha que retoman por su cuenta el mismo estado de espíritu revanchista y xenófobo del PCF en 1944 (que titulaba en su periódico "L´Humanité", "Más fuertes los golpes sobre el alemán vacilante" "a cada parisino su alemán"! La propaganda televisada de criminalización de los huelguistas fue cuidadosamente orquestada sobre el fondo de campaña anti-bolchevique lanzada por la prensa y los "historiadores" del capital (en ocasión del aniversario de la revolución de octubre de 1917). Esta también tiene resabios nauseabundos de los llamados a los progroms (con carteles sobre los muros de las calles de Berlín) y organizada por el partido "socialista" alemán contra los espartaquistas en 1919. Las milicias anti-obreras del SPD terminaron por hacer parte del orden de la capital en Berlín asesinando cobardemente a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo que llamaba a las luchas obreras "políticas". Para completar este siniestro cuadro, se pueden señalar las amenazas abiertas (que han sido ampliamente difundidas por ejemplo sobre el sitio Internet Indimedia) donde los defensores de la "democracia" no han dudado en amenazar durante varios días a los hijos de la clase obrera (estudiantes de la facultad de París-Censier) de "ponerles una bala en la cabeza". Han llegado hasta a describir en detalle las armas que van a emplear si los huelguistas continúan contestando las leyes dictadas por el capital (¿Cuándo en Censier jamás ha habido enfrentamientos entre huelguistas y antihuelguistas¡). He aquí a donde conduce la propaganda mediática del noticiero de las 8 de la noche, las babosadas verbales de la república (quien dijo querer liquidar mayo del 68) y la delación de los presidentes de la universidad (quien quería hacer su boutique de "polos de excelencia")!

 

[4] En los sitios web de "Rouge" (semanario de la Liga "Comunista" "Revolucionaria") y de "Lutte Ouvriere" (periódico de Arlette laguiller) no se encuentra, en efecto, ninguna denuncia de la represión contra los estudiantes. Puede ser que este silencio esté destinado a no ofender al PC, y sobre todo al PS, con quienes los "trotskistas" se alistan a llegar a acuerdos para las elecciones municipales

[5] Hay que reconocer que, sin sus armaduras protectoras, estos especialistas de la represión no son tan impresionantes. Así, en Paris, se pudo ver a un CRS con el aspecto de vagabundo (estilo inspector Columbo) llevaba una pequeña carretilla con un cartel que decía: "por rellenar los carros". En una gran ciudad de la provincia, un CRS esquizofrénico se acercó a comprarnos el suplemento que se titulaba "¡Abajo el Estado policiaco!

 

Geografía: 

  • Francia [1]

Noticias y actualidad: 

  • Lucha de clases [2]

La reforma del Estado: La burguesía afina su aparato de dominación

  • 4081 reads

 

Desde que existe el Estado moderno en todo el planeta la palabra "reforma" viene siempre a cuento cuando la burguesía introduce cambios en el Estado que llevan como objetivo el mejoramiento de la maquinaria estatal, se trata de hacerla más eficaz y que cumpla mejor su rol de aplanadora al servicio del capital. Todo mundo se acordará de la "perestroika" y las "glasnodt" ("reestructuración" y "transparencia" respectivamente) con las cuales la burguesía rusa trató de hacer frente a una situación de despilfarro, corrupción, ineficacia e incompetencia del estado ruso, lo cual lo ponía en desventaja en el mercado mundial. Además, la en aquel tiempo Unión Soviética vivía bajo el régimen de partido único y por ende su aparato político era rígido, desacreditado ante los trabajadores e incapaz para gestionar las divisiones entre las fracciones de la misma burguesía (siempre se acababa "físicamente" con los opositores). En otras regiones del planeta se les ha llamado "democratización", sobre todo en América Latina después de los gobiernos militares de la década de los 70. En los 80 se planteó también para la burguesía mexicana la impostergable tarea de construir un modelo de capitalismo de Estado más flexible políticamente y más adaptado para la cada vez más aguda competencia mundial. El modelo mexicano era similar al de la exURSS: régimen de partido único donde la burocracia estatal en turno aparecía como la "propietaria", por eso en Revolución Mundial 52 (sept-oct, 1999), señalábamos: "se trataba de terminar con la burocracia propietaria, como punto de partida para volver más dinámica la producción y el mercado interno; segundo, acabar con el monopolio estatal de los principales medios de producción también con el fin de permitir una competencia dinámica que pudiera dejar con vida sólo a las empresas más rentables y capaces de competir en el mercado internacional".

Los primeros intentos tímidos en la década de los 80 los realizó José López Portillo al "legalizar y dar registro" a la izquierda mexicana[1]. Desde entonces la burguesía sabía que la democracia estaba cayendo en el descrédito vertiginoso y el capital sabe que para mantener su dominación necesita que los explotados "legitimen" con su voto el opresor en turno, la democracia requiere crear la ilusión entre sus esclavos, para que piensen que son ellos los que "deciden el rumbo del país", ese sentido se encuentra la "reforma electoral" impulsada por Luis Echeverría, sin embargo, la burguesía mexicana estaba apenas balbuceando su "reforma"...

 

Los intentos más serios de la burguesía del país se conocieron en el periodo de Salinas de Gortari: en el ámbito económico agiliza el proceso de privatizó de empresas estatales, entre las que se destaca Teléfonos de México, pero también de una serie de entidades poco rentables; en lo político se destruyeron cacicazgos sindicales herencia del corporativismo más retrógrada (como sucedió en el sindicato de la industria del petrolero con el arresto de "La Quina" y la destitución de Jongitud Barrios, "líder vitalicio" del sindicato de los maestros), se creó la institución para la organización de las elecciones: el IFE, y empezaron a otorgar gobernaturas a los partidos de la oposición, principalmente al PAN. Sin embargo, al final de ese sexenio las reacciones de la "nomenclatura" mexicana estallaron en forma de violentos asesinatos políticos y las fracciones tuvieron que pactar una transición: El gobierno de Zedillo preparó ese terreno en lo político y lo legal.

 

La alternancia de partidos en el poder: un lujo que la burguesía mexicana no se puede dar

El hecho que la burguesía terminara el sexenio de Salinas a "sangre y fuego" nos da una muestra de las dificultades enormes que tiene la clase capitalista para adaptar el modelo del Estado, lo cual, como lo definíamos en Revolución Mundial 46 (sept.-oct., 1998): "...implicaba acabar con los monopolios estatales, organismos que dificultan aún más enfrentar la crisis; ya acabar también con el monopolio del gobierno de un solo partido (el PRI), presentando una nueva careta de gobierno con juego libre y alternancia de partidos, y también con una nueva gama de sindicatos, de manera de darle nuevo bríos a la mistificación democrática (...) pero enseguida ha encontrado una resistencia por parte de la burocracia estatal". En efecto, la burguesía tuvo que "pactar" y Zedillo se encargaría de preparar el terreno para avanzar en las reformas que la burguesía requería. En 1996 después de las famosas "mesas de diálogo" se firmó el Acuerdo Político Nacional el cual "Introdujo centenas de cambios legales, una nueva conformación del Tribunal Electoral y del Consejo General del IFE y la modificación de 16 artículos constitucionales" (Proceso 1557, sept., 2006). Ello preparó el terreno para que el PAN, con Fox a la cabeza, se hiciera del timón del gobierno en el 2000... parecía que al fin la alternancia en el poder era una realidad.

La alternancia en el poder de partidos políticos no debería causar ninguna conmoción en la clase capitalista, es un modelo ideal donde los partidos llegan al poder por un tiempo para después ceder su lugar a los otros y viceversa... ¡la democracia así es mucho más eficaz para engañar a los trabajadores!, EUA e Inglaterra son los mejores ejemplos. Sin embargo, para la burguesía de los países de la periferia dejar el poder político significa cuestionar inmediatamente el poder económico. La burguesía no es una clase unida (¡excepto cuando se trata de aplastar al proletariado!) y sus diferentes intereses oponen a una fracciones contra otras. Así, la llegada del PAN envalentonó a las fracciones ligadas a quienes llevaron a este partido al poder a tratar de "perpetuarse" al precio que sea. Esta tendencia es producto de las condiciones de debilidad de la burguesía mexicana y del avance de la descomposición de un capitalismo decadente, sería un engaño el tratar de buscar las causas de esa tendencia en las inclinaciones personales de un candidato o partido. Ahora reina la total incertidumbre en la fracción que se hace del poder del estado por seis años, si trata de asegurar otros mandato arriesga con una confrontación mortal con las otras fracciones, si acepta "irse" se condenaría a "abandonar el negocio", por tanto reina lo inmediato, no hay largo plazo ni planes de futuro, hay que tomar lo que se pueda "aquí y ahora". La rapiña, la depredación y los negocios turbios florecen a las sombras del poder a diestra y siniestra. Lo que hoy nos pintan como alternancia y "frutos de las reformas electorales" no es sino un permanente ataque de unos contra los otros y donde cada fracción trata de imponer sus intereses a los otros y contra los otros, aunque sobresalen estos conflictos en el terreno electoral, todos los terrenos que pisa la burguesía son ahora terreno de combate.

 

La cohesión buscada por la burguesía no se ha alcanzado y por el contrario los resquebrajamientos y enfrentamientos se han multiplicado: si en 1997, 2000 y 2003 la burguesía había conseguido por fin elecciones confiables y la población empezaba a "confiar en la democracia", el 2006 y lo que le siguió volvieron a sembrar el clima de desconfianza en las instituciones de la burguesía.

Reforma hacendaria y electoral... la clase obrera no tiene nada que ganar

 

El desarrollo de la crisis, una situación social más difícil y el avance de la descomposición de la sociedad capitalista ha enmarcado y agudizado los problemas de una burguesía cada vez más atascada en una lucha intestina.

Es en ese marco que el gobierno de Felipe Calderón intenta continuar con los esfuerzos de la burguesía por mejorar el modelo de capitalismo de Estado. El escenario en el primer año de su gobierno está dominado por la violencia entre fracciones (el narcotráfico hace parte de las fracciones de la burguesía), escándalos políticos, acusaciones permanentes de unos contra otros, la hipocresía y el cinismo domina el discurso y el comportamiento de los políticos, la sociedad empieza a "acostumbrarse" peligrosamente a esta "normalidad". La impotencia social que genera este ambiente hace sin embargo que, en la ausencia de la lucha del proletariado capaz de plantear una orientación histórica, los trabajadores traten de aferrarse a la protección del Estado. Es por ello que la descomposición del tejido social no favorece de manera mecánica e inmediata la toma de conciencia de la necesidad de acabar con el capitalismo.

Hay varios signos que nos indican las dificultades del equipo de Calderón para llevar la reforma lo más lejos posible:

- Las fracciones tuvieron que pactar y condicionar una reforma por otra. Unas fracciones (sobre todo las ligadas al PRI y al PRD) aceptaron reformas hacendarias sólo si se aceptaban sus peticiones políticas (en particular la destitución del presidente del IFE). Se aceptó entre bambalinas tal "arreglo" y el mensaje que aparece a la luz pública es que "hubo fraude el 2 de julio de 2006", con lo cual, el clima de desconfianza en las elecciones vuelve a reforzarse.

- Cuando todo mundo daba por muerto al PRI éste parece regresar con nuevos bríos. El PRI ha recuperado terreno en las diputaciones, municipios y gobiernos estatales (El PRD se mantiene incluso con menos pérdidas políticas que el PAN). Beltrones, hijo político de Gutiérrez Barrios, la línea dura de los dinosaurios del PRI, parece controlar buena parte de esta "recuperación". Este fenómeno no se debe a que el PRI ha mejorado, se debe ante todo a la incapacidad de las nuevas fracciones para resolver la situación social y cumplir así con las promesas que hicieron (lo cual sabemos que nunca lo harán) y a que la estructura del viejo partido, sus cacicazgos regionales y las pugnas entre los mismos que dirigen el estado plantean una convulsa situación que es aprovechada por los dueños del famoso "carro completo".

- Los partidos pequeños (la "chiquillada") que nada aportan a la mistificación democrática y que muestran en cambio una actitud meramente parásita son ahora objeto de la reforma electoral. Para la burguesía es un gasto enorme y poco productivo el mantener a esos partidos, sobre todo porque a todas luces aparecen como "un negocio" y, segundo, porque no tienen una clara definición política (hoy están con la izquierda mañana con la derecha, como ha sido el caso de los verdes por ejemplo). Eliminar estos lastres para el proyecto democrático va a causar también una buena resistencia por parte de los "afectados".

- La reforma hacendaria trata de recaudar más impuestos para dar fortaleza a la actuación del Estado, sin embargo, esos ataques van acompañados de una aceleración de la inflación, lo cual hace que ahora ningún partido político quiere aceptar su acuerdo con los nuevos impuestos, y en vez de aparecer como una política global, aparece como un pleito donde nadie quiere cargar con la culpa.

Cualesquiera que sea el resultado de estas reformas, la clase obrera debe reflexionar sobre los fines de fondo de la misma: la burguesía intenta hacer más eficaz su aparato de dominación, tanto en lo político como en lo económico y el objetivo es hacer de la dominación del capital sobre el trabajo un sistema "creíble" y eterno.

Marsán. 5/12/07

Notas



[1] Recordemos que López Portillo fue casi "candidato único" ya que la izquierda de capital, representada por el estalinista PCM lanzó a Valentín Campa pero sin contar con "registro".

Situación nacional: 

  • Mexico [3]
  • Lucha de clases [4]

Reunión pública en México: El Legado de la Revolución de Octubre

  • 3824 reads

Durante el mes de octubre, noviembre y diciembre, en el marco de un esfuerzo centralizado, la CCI llevó a cabo reuniones públicas en todas sus secciones territoriales alrededor del mundo y en regiones en las que aún no existe una sección pero que existen elementos en búsqueda de las posiciones revolucionarias en las que el tema a discutir fue la Revolución de Octubre de 1917 a partir de una presentación única a nivel internacional. Dicha reunión se inscribe también en el esfuerzo explícito de la Corriente por desarrollar una cultura del debate en el Medio Proletario como la mejor  manera de conmemorar este movimiento de la clase obrera puesto que a diferencia de las revoluciones dirigidas por una clase explotadora, como fue el caso de las revoluciones burguesas contra el régimen feudal, la revolución proletaria es un proceso altamente consciente y colectivo.

En México dicha reunión se realizó el 8 de diciembre y se caracterizó por una asistencia nutrida de contactos y nuevos jóvenes simpatizantes lo que es en sí una constatación más de la importancia y actualidad de este tema y signo del presente periodo caracterizado por la emergencia de elementos de la clase en búsqueda de clarificación y acercamiento a las posiciones de la Izquierda Comunista . Los que asistimos a esta reunión fuimos testigos de un ambiente de debate al mismo tiempo acalorado y fraterno. Varias personas que han participado en discusiones con grupos de la izquierda del capital han percibido esta diferencia. Aun teniendo dudas o posiciones diferentes o contrarias a las que defiende la organización, han encontrado en las reuniones de la CCI un ambiente donde se pueden plantear divergencias y cada vez más, es el conjunto de participantes que ayudan a clarificar sobre las experiencias históricas de nuestra  clase.

De esta manera, la discusión que se tuvo sobre la Revolución de Octubre permitió presentar elementos de reflexión para enlazar esa gran experiencia histórica con las condiciones y necesidades actuales; permitió encontrar respuestas, a cuestionamientos que surgen una y otra vez en el seno de la clase trabajadora, a través de una rica y respetuosa confrontación de ideas marcadas por un compromiso militante o un interés genuino de comprender los hechos.

 

El método marxista y las lecciones de la Revolución

Después de la presentación los participantes destacaron dos ejes: el aislamiento de la revolución como base de su derrota y las razones por las cuales la burguesía está interesada en esconder o deformar este gran acontecimiento. Las intervenciones señalaron diversas maneras en que la revolución es desvirtuada: la burguesía quiere hacernos creer que la Revolución de Octubre dio origen al estalinismo y por ello hay que condenarla y evitar otra revolución comunista, mientras que en realidad el estalinismo surge como consecuencia de la derrota de la revolución. Por otra parte, los anarquistas afirman que España del 36 fue más importante que Octubre del 17 y los modernistas dicen que es el 68. Ante estos intentos de deformar lo que realmente significó la Revolución rusa, varias intervenciones subrayaron la importancia de que los trabajadores se apropien del método marxista para analizar los hechos; que conozcan bien tanto los aciertos como los errores, las condiciones históricas de la oleada revolucionaria que fue inaugurada por esta revolución puesto que constituye un faro para la revolución del futuro; enfatizaron que no se trata de hacer una apología, sino de extraer sus enseñanzas para aplicarlas en la transformación revolucionaria de la sociedad. Se dijo que la revolución de 1917 demostró, entre otras cosas, que la clase trabajadora es capaz de organizarse, tomar el poder político y poner fin a la guerra imperialista; además, que la revolución fue vencida porque no logró extenderse a partir de la derrota de la revolución alemana. De allí se expresó la necesidad de un amplio desarrollo de la conciencia para el triunfo revolucionario. No es suficiente con que estén dadas las condiciones objetivas marcadas por la decadencia del capitalismo, es necesario el desarrollo del factor subjetivo, la extensión de la conciencia a la que los contactos y simpatizantes expresaron sus deseos de contribuir.

 

¿Por qué fue derrotada la Revolución de 1917?

Una nueva participante planteó dos preguntas que sintetizan preocupaciones fundamentales de las minorías avanzadas. ¿Por qué fue derrotada la Revolución de 1917?, ¿Estamos en un periodo revolucionario? Las respuestas de los asistentes profundizaron brevemente sobre las condiciones para la revolución proletaria, sus características y las causas de la derrota. Enfatizaron que la revolución proletaria tiene que darse necesariamente a escala mundial, que el socialismo no puede triunfar en un solo país porque no puede sobrevivir aislado rodeado por relaciones capitalistas y por ello una cuestión clave que se planteó a la Revolución de Octubre fue su extensión a nivel planetario. La imposibilidad de esta extensión marcó la derrota de la oleada revolucionaria y ésta es una experiencia que hay que rescatar: la necesidad de la extensión de la revolución, «todo intento aislado será derrotado». Las intervenciones explicaron que a pesar de que los obreros lograron tomar el poder en Rusia, su aislamiento derivó en la degeneración del partido, la pérdida del poder de los soviets de obreros y la contrarrevolución estalinista. Algunas intervenciones aclararon que las lecciones de la revolución rusa no son sólo en negativo, además de la organización de los trabajadores en consejos obreros, también hay que destacar la función que tuvo el partido bolchevique en la preparación de la toma del poder y el papel que tuvo su periódico Iskra en el desarrollo y extensión de la conciencia proletaria.

Otro nuevo asistente presentó argumentos para tratar de demostrar que la revolución no había sido derrotada y que había triunfado el socialismo en algunos países; prueba de ello eran una serie de cambios sociales como la disminución del racismo y de la discriminación de la mujer en algunos países y mejoras en el plano económico: «se lograron más reformas que en todo el mundo capitalista pero con el proceso de contrarrevolución el Estado de bienestar retrocedió...». Las respuestas a este cuestionamiento tomaron dos vertientes: la primera, tratando de mostrar que los soviets no pueden mantener el poder político en un país, rodeado de relaciones capitalistas pues estos «no encuentran ya una perspectiva», lo que es utilizado por la burguesía para hacernos creer que el proletariado no debe tomar el poder porque ‘el poder corrompe' y ‘porque toda dictadura es mala' dándonos el ejemplo falso del derrumbe de los regimenes estalinistas, cuando en realidad la caída del bloque ‘socialista' es la caída de regimenes capitalistas por el peso de la crisis.

 La otra vertiente presentó las interpretaciones que dieron diferentes corrientes políticas a la derrota de la revolución: la de los mencheviques, la del estalinismo y la del trotskismo. «No se puede hablar de que en Rusia existía un ‘Estado obrero degenerado', como afirmaba Trotski, ni se puede decir que existe socialismo donde los obreros siguen siendo explotados...la revolución está en la vida de los órganos de la clase». La derrota de la revolución significó la vuelta del capitalismo a la Rusia ‘soviética', «para liberar al hombre se tiene que liberar la producción, en la URSS el trabajo no es liberado, es estatizado y finalmente se tiene el capital como forma de dominio».

 ¿En qué periodo se encuentra la clase trabajadora?

La revolución de octubre del 17 fue la respuesta del proletariado  a la primera guerra mundial. Después de la confusión en el seno de la clase obrera por la traición de la Socialdemocracia, la situación de derrota de la clase obrera mundial se concretizó en que la burguesía la enroló para la guerra imperialista. Por el contrario, aun cuando en los años 80, la burguesía de las principales potencias militares estaba integrada en dos grandes bloques militares, la lucha internacional de la clase obrera, representó un poderoso freno a la tendencia ciega de una tercera guerra mundial. Las diferentes oleadas de lucha de la clase obrera mostraron que ésta no estaba derrotada ni lista para comprometerse en el sacrificio supremo de una nueva carnicería imperialista. El período actual no se puede definir como prerrevolucionario, como el que había por ejemplo en julio del 17, cuando la clase obrera en Rusia estaba organizada en consejos obreros y después de jornadas de lucha masiva contra las inclemencias de la guerra imperialista. Sin embargo, las huelgas en varios países en los últimos años, y particularmente, la lucha de los estudiantes en Francia la primavera de 2006, muestran que la clase obrera está inmersa en una dinámica hacia la huelga de masas, hacia un nuevo asalto al capitalismo mundial. Una dinámica que si bien puede durar varios años, es desde ya una respuesta de la clase obrera a la situación de crisis y miseria cada vez más cruda que el capitalismo carga sobre la espalda de los trabajadores. El desarrollo de un medio político proletario con nuevos grupos y elementos que se adhieren a la Izquierda Comunista en gran cantidad de países es otra parte muy importante de este proceso.

Nosotros podemos añadir en este espacio que el ánimo de encuentro solidario y clarificación de minorías de la clase que están surgiendo en todos los rincones del mundo, como lo constató esta reunión pública, es un signo inequívoco de que la clase trabajadora se encamina a cumplir su tarea histórica.

 

Revolución Mundial / Diciembre de 2007.

Vida de la CCI: 

  • Reuniones públicas [5]

Historia del Movimiento obrero: 

  • 1917 - la revolución rusa [6]

Tras la agravación de la crisis económica, la degradación de la vida de los trabajadores

  • 4092 reads

La situación de la clase trabajadora, a lo largo del planeta, es cada vez más degrada, las medidas de afectación de las pensiones y jubilaciones se extienden a lo largo del mundo, las cadencias productivas se aceleran, los salarios se comprimen a la vez que los precios de los bienes de subsistencia se incrementan. Los mismos diarios de la burguesía tienen que reconocerlo: "El problema es universal. Por primera vez quizás, los que habitan un país rico o pobre, hablen la misma lengua: los italianos se apuran por el precio de las pastas, los guatemaltecos por el de las tortillas de maíz, los franceses y los senegaleses por el del pan." (Le Monde, 17-10-07), de la misma forma, en China, "...el vals de las etiquetas vuelve a poner en tela de juicio la mejoría de las condiciones de existencia." (Nanfang Zhoumo, Diario de Cantón), al grado que el precio del cerdo, la carne más consumida en ese país, ha casi doblado su precio en un año...

La crisis actual que sufre el sistema capitalista y que se abre desde finales de los años sesenta, toma cada vez niveles superiores, mostrando que las políticas y medidas llevadas a cabo para contener su avance son inútiles a pesar de que cargan todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores.

Por más que la burguesía se empeñe en sus discursos en negar que la crisis económica cada vez se acelera, los programas de austeridad y las medidas que degradan la vida de los asalariados lo confirma. Los trabajadores (por más que la "ciencia económica" de la burguesía se empeñe en ocultarlo) son el centro de la producción capitalista, en tanto que son estos los verdaderos creadores de la riqueza, de manera que la clase dominante levanta a su sistema sobre la explotación del trabajo asalariado, por ello, a medida que la crisis toma mayor dimensión se esfuerza en ampliar los niveles de explotación. Dado este escenario, los trabajadores deben de reflexionar que el capitalismo no puede ofrecer a él y a su familia sino explotación y miseria.

 

¡Todo sube, menos los salarios!

Los hipócritas mensajes del gobierno por radio y TV, habla de una campaña en prevención de la obesidad, sin embargo omite decir que la obesidad tiene como elemento detonante la miseria. Es la degradación de los salarios lo que obliga a que grandes masas de la población consuman una dieta miserable que apenas le permite soportar las cargas laborales, pero afectando su salud. No es nada extraño que a medida que la crisis del capital va tomando mayor dimensión el problema de obesidad se convierta en un problema de salud mundial. Toda esta miseria no es, como suele argumentar el aparato de izquierda del capital, por efecto de las políticas neoliberales, es la agudización que la crisis capitalista lo que conduce a que la burguesía acelere los ataques en contra de los trabajadores, no es una "forma especial" de políticas la culpable, es el sistema capitalista, que, al enfrentar sus contradicciones internas (es decir la crisis) se ve obligado a aplastar la vida de los trabajadores.

En México, según estudios de académicos, de 2000 a 2007, la capacidad de compra del salario de los trabajadores ha caído en más del 22%, en cambio todos los asalariados, lo mismo en fábricas, escuelas, hospitales y oficinas ven incrementar los ritmos de labor, cumpliendo así la llamada "flexibilidad del trabajo", esto permite desenmascarar la demagogia derramada por funcionarios del gobierno y de la patronal, y entender que la explotación que viven los trabajadores crece a la par que la miseria que lo aprisiona.

Pero si cada mes y cada año los trabajadores ven afectada las condiciones de trabajo y de vida, en 2008 ya se anuncia una agravación superior, no sólo porque existe la amenaza de mantener congelados los salarios mínimos[1] sino además por la cascada de precios crecientes, que ya ha iniciado desde inicios del año que acaba, y que amenaza con acelerarse. Las mercancías utilizadas como alimento por la población trabajadora (tortilla de maíz, pan, leche y carne) ha tenido un continuo incremento de precios y se espera que estos continúen creciendo, impulsado sobre todo por el aumento del precio a la gasolina así como el de los servicios urbanos que están a cargo del gobierno (luz, agua, tenencia...). El mes de enero abre una escalada de incrementos de precios, en cambio a los salarios, se ha anunciado ya, se les mantendrá comprimidos (el incremento será de menos del 4%, lo que quiere decir que será menos de 2 pesos, lo que implica que ni aún representa el costo de un boleto del metro), lo que hará que la canasta de consumo obrero se reduzca más. Aún cuando los salarios fueran incrementados al nivel de la inflación (en sentido estricto da lo mismo si es a la inflación del año que cierra o de la esperada para el 2008), el rezago que estos llevan en años y la aceleración de la dinámica inflacionaria, que hace que las predicciones del capital se vean rebasadas en mucho, hará que la condición de los asalariados se degrade en niveles superlativos... Debemos agregar a esto, que una parte importante de asalariados se han visto obligados a hacer uso de créditos (principalmente mediante la tarjeta de crédito), pero ahora se ven ahogados por los cobros, tal magnitud ha tomado este asunto, que los bancos comerciales anuncian que la cartera vencida (formada por miembros de la burguesía y la pequeñaburguesía insolvente, pero también una gran cantidad de asalariados) se ha incrementado entre 2006 y 2007 en 84%.

Así pues, la crisis avanza aplastando la vida de todos los trabajadores, no hay ningún sector en la que los trabajadores no vean afectadas sus condiciones, no hay ninguna generación que pueda suponerse inmune a estos golpes...

Si la agudización de la crisis afecta de manera inmediata a los salarios, los mecanismos de golpeo a las pensiones y jubilaciones no han terminado. El programa de modificación a las condiciones de jubilación (con la ley ISSSTE) iniciado a inicios del 2007, entrará en funcionamiento en los primeros meses del 2008, mostrando con toda su crudeza el golpe a las condiciones de vida.

La ley del ISSSTE entra en vigor, acelerando la degradación de vida de los trabajadores

Durante el primer semestre de 2008 entrará en vigor la denominada Ley del ISSSTE, y con ello la ampliación de los años de labor para poder acceder a la jubilación, el incrementa los descuentos y la restricción de los servicios médicos. Todo el 2007 la estructura sindical, en mancuerna clara con el gobierno, han logrado que estas medidas pasen. Todo el descontento que en algunos momentos los trabajadores pudieron expresar fue sometido, ya utilizando el cuento de los amparos, ya desviando la movilización hacia la pretendida "renovación" o democratización del sindicato... a fin de cuentas, el sindicato logró impedir que las movilizaciones de los diversos sectores de trabajadores del Estado pudieran confluir, e impidió que el problema del aumento de precios se reconociera también como un problema del conjunto de los asalariados. Este balance los trabajadores lo deben de tenerlo presente ahora que el sindicato, en un acto farsante llame a enfrentar los efectos de esta ley.

Es evidente que el sindicato buscará profundizar la confusión y acentuar el control para evitar que el coraje y la combatividad de los trabajadores se exprese ante los ataques del capital, por eso, recobrar la experiencia de sus pasadas luchas y de las llevadas por sus hermanos de clase en otras regiones se hace necesario para poder enfrentar las agresiones que se avizoran desde ahora. Los trabajadores deben de tener presente que para hacer frente a los ataques sistemáticos que se preparan, no hay otro camino que lucha y para conducirla adecuadamente no tiene más fuerza que su organización y conciencia.

Tatlin / 20-diciembre-07

 

Notas:



[1] Se dice por los voceros del gobierno que la modificación que sufren los salarios mínimos no son significativos en tanto que la mayor parte de la población trabajadora recibe montos superiores, sin embargo las mismas cifras de INEGI refieren que 5 millones de trabajadores en México reciben el "mínimo" (lo que significa cerca del 11% de la denominada Población Económicamente Activa, es decir la población en edad de trabajo), aunque hay cerca de un 24% que no percibe salario o recibe remuneraciones menores a ese mínimo oficial... el resto de la población percibe en promedio 3 salarios mínimos, no obstante la modificación que se realiza a esos salarios están definidas por el incremento que se decrete al salario mínimo.

 

Noticias y actualidad: 

  • Crisis económica [7]

Source URL:https://es.internationalism.org/en/rm/2008/102

Links
[1] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/francia [2] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/lucha-de-clases [3] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/mexico [4] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases [5] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/reuniones-publicas [6] https://es.internationalism.org/en/tag/historia-del-movimiento-obrero/1917-la-revolucion-rusa [7] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/crisis-economica