Reuniones de desempleados: El proletariado está buscando cómo enfrentarse a la crisis del capitalismo decadente

Printer-friendly version

El desempleo (paro) afecta ya a millones de trabajadores en todo el mundo y la agudización de la crisis del capitalismo nos enfrenta a nuevas preocupaciones: ¿qué podemos hacer los trabajadores frente al desempleo? ¿Si nos quedamos sin trabajo dejamos de ser parte de la clase obrera? ¿Cómo organizarnos? ¿Cómo luchar? De algunas iniciativas que se han desarrollado recientemente podemos extraer lecciones que nos permitan dejar más claro cuál es el terreno sobre el cual la lucha de los trabajadores puede desarrollarse y dar mejores frutos.

En los últimos meses han surgido reuniones de desempleados en diferentes ciudades y Barcelona es un ejemplo.[1] Estas tentativas expresan las primeras respuestas a uno de los fenómenos que más se agrava con la crisis del capitalismo: el desempleo masivo,[2] pero al mismo tiempo expresan dificultades que obstaculizan su desarrollo.

En este caso han sido convocadas por sindicatos minoritarios situados "a la izquierda" de las centrales sindicales que tienen mayor control sobre los trabajadores en España. La experiencia de más de 90 años de luchas obreras a nivel mundial ha demostrado que los sindicatos -sean minoritarios o mayoritarios- actúan en una lógica que favorece al Estado y los capitalistas y que va en contra de los trabajadores. Muchos miembros de los sindicatos son obreros que desean luchar honradamente por sus intereses como clase, unidos e independientes del Estado y sus diferentes facciones, pero con frecuencia se ven atrapados en la lógica sindical, que los somete a las reglas del juego que impone el Estado y en oposición a los intereses del conjunto de los trabajadores.

Ahora bien, si la lógica sindical se opone a los interese del proletariado ¿existe un antídoto frente a ello?

Como veremos, para que los trabajadores conquisten el control colectivo de la lucha y puedan desarrollar la unidad y la solidaridad es necesario comprender y luchar contra el control sindical, derribar los muros que separan a trabajadores en categorías, sectores, oficios, etc., y así recuperar la confianza en la fuerza y creatividad del proletariado.

La lógica de la lucha obrera contra la lógica sindical

El 1 de abril participamos activamente en una reunión, junto con un simpatizante muy próximo que ha llevado una actividad en diversas reuniones y grupos de desempleados.[3]

Asistieron unas 50-60 personas. En ella se expresó la diferencia entre la lógica sindical y la lógica de la lucha obrera autónoma, y lo queremos ilustrar con algunos ejemplos.

  • Las Asambleas deben ser controladas por los obreros mismos

Lo primero que vimos fue que la Mesa (presídium) se auto-proclamó y desde el inicio marcaba las pautas de las movilizaciones, las reivindicaciones, los planteamientos políticos. Sin embargo, una vez iniciado el debate y a lo largo de éste, hubo participantes que dijeron que la mesa debía ser elegida y nombrada por la Asamblea; que todos tenían derecho a presentar sus propuestas y a ser elegidos para la Mesa, que las propuestas debían ser discutidas y votadas por el conjunto de los asistentes, incluidas cosas como los locales y los sitios donde hacer las asambleas.

Aquí tenemos la primera línea que enfrenta la lógica sindical y la lógica obrera. Mientras los sindicatos intentan hacer de la asamblea una mera cámara de registro que acepta las propuestas, estrategias y discursos de los dirigentes en turno, la lógica obrera se basa en la discusión, participación y decisión colectivas. La Mesa debe ser elegida por los obreros y ha de ser revocable en cualquier momento.

  • Las Asambleas deben estar abiertas a todos los trabajadores

¿Qué fuerza tendremos si concebimos la lucha como exclusiva para los desempleados? ¿Afecta el paro únicamente a los compañeros que sufren hoy bajo sus garras?

¡No y mil veces no! El paro afecta a todos los trabajadores. Todos los trabajadores hoy activos son desempleados en potencia. Un trabajador temporal o precario es un desempleado que trabaja de vez en cuando. Un autónomo es un parado que hace unos cuantos trabajos ocasionales y que aparece legalmente ¡como empresario!

El Capital y su Estado se mantienen en el poder porque nos dividen y nos engañan para aislarnos a cada cual en nuestro rincón: lucha por empresa, lucha por sector, lucha como parados, lucha como inmigrantes, lucha como estudiantes... ¡Pero el paro no afecta únicamente a los compañeros que se quedan sin empleo! ¡El paro es una espada que cada trabajador que todavía tiene empleo siente dispuesta caer sobre su cuello en cualquier momento! ¡El paro es el "futuro" para muchos estudiantes! ¡El paro es un problema de todos los trabajadores: parados, activos, estudiantes, inmigrantes! Es vital organizar Asambleas Abiertas donde todos nos podamos unir y plantear las reivindicaciones que necesitemos.

Una asamblea "exclusiva para desempleados" desmoraliza, desmoviliza y aísla a los trabajadores.

La lógica sindical se basa en la división de los trabajadores por sector, categoría, en la particularidad, estas son las coordenadas donde se mueve la lógica sindical y jamás sale de ellas. Por eso la lógica sindical -aun suponiendo "las mejores intenciones"- lleva a cortar el cuerpo obrero en trozos separados y aislados entre sí. La lógica sindical, reproduce las estructuras propias del capitalismo basadas en la COMPETENCIA y la DIVISION enfrentando a individuos, sectores, categorías, naciones, etc.

La lógica obrera se basa en la UNIDAD Y LA SOLIDARIDAD, de las cuales pudimos ver algunas expresiones en la reunión de Barcelona. Un inmigrante planteó «La Asamblea tiene que estar abierta a precarios, jubilados, activos, estudiantes», otro participante señaló «hemos de organizarnos activos y parados». Un tercero propuso que las asambleas y las manifestaciones que se celebren «han de estar abiertas a todos los trabajadores».

Parados, activos, emigrantes, estudiantes, jubilados, precarios... todos hemos de unirnos en una misma lucha, y una forma concreta y práctica de caminar hacia ello es pelear para que TODAS LAS ASAMBLEAS SEAN ABIERTAS A TODOS LOS TRABAJADORES SIN DISTINCION DE CATEGORIA, SECTOR O NACIONALIDAD.

  • ¿Movilizaciones de "presión" o movilización de extensión de la lucha?

La Mesa propuso una concentración de presión en la Plaza de Sant Jaume. Aquí se ve un rasgo típico de la lógica sindicalista: la lucha se concibe como "presión a los gobernantes" para que "gobiernen para el pueblo", para que "actúen según los intereses de los votantes". Con ello inyectan la peligrosa y desmovilizadora ilusión de que el Estado Capitalista ha sido erigido por nosotros para defender nuestros intereses. Son ilusiones que se ven desmentidas día tras día por las actuaciones concretas de esos representantes del capital.

Frente a ello se alzaron voces que ponían en duda esa acción. Uno dijo: «hay que ir en manifestación a las oficinas de paro, a las fábricas, a convencer a la gente y recogerla». Otro señaló «hay que hacer asambleas que luego salgan en manifestación y hacerlo en barrios [para] que pueda sumarse toda la población».

Ir a pedir al Estado capitalista que "sean bueno" nos debilita y nos aísla; ir a los barrios y a las zonas industriales, a las oficinas de paro, para plantear una LUCHA COMUN, para gritar "somos como tú, únete", nos da la fuerza de la unidad y del desarrollo de la solidaridad y nos permite establecer una RELACION DE FUERZAS de los propios trabajadores frente al Estado que sólo es un órgano represivo de la minoría explotadora.

Un asistente planteó ¿Dónde repartir hojas elaboradas por la Asamblea? Mientras unos hablaban de ir a las Ramblas,[4] de sacar comunicados para la prensa, de hacer declaraciones ante periodistas, este compañero dijo «las hojas las hemos de difundir en los barrios, en la universidad, en las fábricas, en las oficinas de paro, ¡para que se enteren los verdaderos interesados!».

  • ¿"Soluciones concretas" al desempleo?

La lógica sindical plantea "soluciones concretas" a los problemas. Respecto al desempleo, compañeros con carné sindical, con toda la buena voluntad del mundo, hablaron de "reparto del trabajo existente"; también desde la Mesa se señalaron medidas de nacionalización; hubo entre los asistentes quién dijo que se debería exigir que el dinero repartido entre los bancos se repartiera entre los parados.

Sin embargo, estas medidas no solucionan nada porque no ponen en cuestión la explotación sino que al contrario la refuerzan. ¿Por qué? Porque simplemente están pidiendo que el capitalismo "sea bueno", es decir, maquillar la explotación para que siga siendo explotación. De este error ya dio buena cuenta hace más de siglo y medio el Manifiesto Comunista: «Otra forma de este [socialismo burgués], menos sistemática, pero más práctica, intenta apartar a los obreros de todo movimiento revolucionario, [...] este socialismo no entiende, en modo alguno, la abolición de las relaciones de producción burguesas -lo que no es posible más que por vía revolucionaria-, sino únicamente reformas administrativas realizadas sobre la base de las mismas relaciones de producción burguesas, y que, por tanto, no afectan a las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, sirviendo únicamente [...] para reducir a la burguesía los gastos que requiere su domino y para simplificarle la administración de su Estado».

Como dijo un compañero en la asamblea: «hay que lograr el fin del capitalismo». Y para avanzar en ese camino no se trata de pedir "reformas" de un sistema social cada vez más inhumano, y a la vez enredado en contradicciones explosivas, sino de unir las luchas inmediatas contra la explotación a la lucha general por la abolición de la explotación. Y para ello, en tanto no podemos esperar luchas obreras "puras", que se presente de golpe liberada del sabotaje sindical, es necesario que la clase obrera y sus minorías revolucionarias den la batalla para que las luchas se liberen del control sindical y sean tomadas en manos del conjunto de los trabajadores, para que respondan realmente a los intereses y objetivos colectivos.

 

CCI 15-4-09



[1] Ver https://www.kaosenlared.net/especial/asambleadeparadosyparadas

[2] La CCI ha publicado una serie sobre el desempleo masivo. Ver https://es.internationalism.org/ap2000s/2009/206_paro

[3] A quien agradecemos calurosamente su iniciativa y movilización.

[4] Es decir, la parte más turística de Barcelona, [su símil en México sería la Avenida Reforma].

Cuestiones teóricas: