A un año del movimiento #yosoy132, qué balance y qué lecciones sacar

Printer-friendly version

El día 8 de junio se ha llevado a cabo una reunión pública convocada por la CCI en México, teniendo como propósito reflexionar sobre las movilizaciones convocadas hace un año por el movimiento “#yosoy132”.

La presentación que hemos realizado para abrir el debate giró sobre tres elementos, recordar los orígenes, su desarrollo y la forma en que se organizó. Presentamos enseguida los ejes de la presentación y en enseguida una breve reseña de la reflexión.

Nuestra presentación

Los orígenes: Las movilizaciones del 2012 tienen como detonante las calumnias y denigraciones que desde la prensa escrita y la TV hacen de los actos de repudio hacia Peña Nieto que realizados por un grupo de estudiantes de la Ibero el 11 de mayo. Estas manifestaciones tienen tres elementos que se conjugan para definir la dinámica:

  • Un ambiente de amplia solidaridad despertada (sobre todo en jóvenes) ante los ataques al grupo de manifestantes de la Ibero.
  • El descontento real y generalizado en contra de las actuaciones de los gobiernos y sus partidos, profundizado por el crecimiento de la crisis económica.
  • El circo electoral, que está enmarcada por una escandalosa campaña promoviendo la democracia.

Las redes sociales son un instrumento relevante que permite una rapidez en su expansión, pero esa masividad está sostenida en una mosaico social muy heterogéneo, en el que se confunden jóvenes que por su origen familiar o por su condición de asalariados forman parte del proletariado, con las masas de jóvenes de la pequeñaburguesía y de la burguesía. Todos expresan descontento ante el futuro que ofrece el capitalismo, pero los intereses y los objetivos son diferentes.

Su desarrollo: La solidaridad que se expande entre los jóvenes expresó sin duda el gran descontento existente, pero ese descontento se encuentra en un contexto de confusión:

  • El primer elemento que alimenta la confusión lo crea el mismo ambiente electoral, que desde el inicio alinea el descontento y lo encamina hacia el proceso electoral: ya sea en repudio a Peña y con una marcada tendencia hacia Obrador, o bien en una propuesta general de defensa de la “limpieza electoral” y en defensa de la democracia.
  • El peso de esta confusión se ve reforzada por la heterogeneidad social y de intereses. Si por un lado la heterogeneidad social alimenta un accionar ambiguo, sin rumbo claro, el peso de la campaña electoral y la misma campaña publicitaria (en prensa y TV) aplaudiendo el carácter “plural y tolerante” de los jóvenes, hace que la ideología burguesa y pequeñoburguesa se imponga, arrastrando así a las masas de jóvenes orgánicamente integrados en el proletariado a defender un proyecto ajeno a sus intereses. El primer elemento que lo resalta es su definición como “movimiento ciudadano.

El carácter de movimiento ciudadano encadena el descontento en la defensa de la democracia electoral, pero también en la defensa del libre mercado, en particular en la rama de las comunicaciones, en tanto que el monopolio es definido como un “poder fáctico”.

En los movimientos de indignados de España, también se expresa una heterogeneidad similar, no obstante la ORGANIZACIÓN que asume permite que aún cuando el proletariado no está presente en tanto clase, sino sólo son individuos, la aplicación de sus métodos organizativos la hace vivir, de manera particular las Asambleas Generales, la discusión abierta y la manifestación masiva lo expone.

En este caso la presencia del proletariado no reside en que constituya la fuerza dirigente del movimiento o que la movilización desde los centros de trabajo constituya su eje, sino en la dinámica de búsqueda, de clarificación, de preparación del terreno social, de reconocimiento del combate que se presenta. En ese nivel se hace importante analizar su forma de organización del #132.

Sus formas de discusión y organización: La base de su organización corresponde justamente a los objetivos que persigue. Su estructura se levanta sobre “asambleas de voceros”, las cuales son cerradas, lo mismo que sus comisiones. En su forma pretenden evocar a las asambleas de tradición proletaria, pero en la esencia de estas se expresa el principio burgués de imposición hipócrita, en las que las decisiones son impuestas por una minoría.

La asamblea del 30 de mayo es referencia de cómo actúa: en una pretendida tolerancia deja que hablen todos y de todo, se forman mesas de trabajo en las que incluso permiten se critique a la democracia y se hable de revolución, para que al final concluyan lo que mejor le parece a los grupos enquistados desde el inicio en la dirección.

Por otra parte los grupos de izquierda que se incrustan en el movimiento, no tienen la intención de impulsar la reflexión y el impulso de la conciencia, por el contrario fomentan más la confusión sembrando las esperanzas en la democracia pero además centran su actividad en ganar adeptos y engordar sus filas.

Algunas de las ideas salidas de la discusión

Desde el inicio de la discusión se marca en intervenciones la importancia de sacar las lecciones de estas movilizaciones, sin pretender juzgar desde un esquema de “bueno y malo”, por eso es relevante resumir lo que un compañero plantea. En su intervención expone que en estas movilizaciones hay experiencias positivas que debemos de recuperar, destaca dos relevantes:

  • Abrir en la nueva generación de explotados la idea de que la fuerza se encuentra en la unidad y la solidaridad.
  • Permitió algunas manifestaciones espontáneas, a tal grado que la misma dirección del #132 tuvo que deslindarse de ellas.

Planteado esto es que la crítica y el balance no se expresa como un acto de amargados, sino con un espíritu de combate.

Complementando esta intervención se expone, sobre todo por parte de los asistentes pertenecientes a la nueva generación, la reflexión sobre el tipo de movimiento que representó, analizándolo principalmente a partir de las consignas defendidas. De manera más insistente las intervenciones van a mostrar el significado de la defensa de la democracia. La reflexión va por dos vertientes importantes, la que se presenta por intentar entender la razón de por qué se queda atorada la búsqueda en este objetivo, planteando que hay una idealización de lo que es la democracia y por tanto se busca en ella aquéllo “que no se ha tenido”, pero por otra parte las intervenciones van a mostrar el significado de la democracia en los países más “civilizados” como EUA, en donde dominando la democracia no sólo se cometen fraudes electorales cuando así lo requiere (como en la elección de Bush hijo), sino además usa la represión más feroz en contra de los explotados. En ese sentido es que se insiste en la trampa que representa buscar en la democracia una alternativa y menos aún centrarla en la democratización de los “medios”, en tanto que significa impulsar la creación de nuevas cadenas de televisión, que termina usando como carne de cañón a las masas movilizadas a favor lo mismo de Slim o de la propia Televisa, en tanto que ambos grupos de capitalistas han de ser los propietarios de esas nuevas televisoras.

Otro de los problemas en los que más atención se ha puesto en la discusión es sobre la forma en que se organizó el “#132”. El conjunto de los camaradas asistentes han coincidido en que las asambleas de voceros reprodujeron las formas de trabajos ajenas a la clase trabajadora.

Una camarada aunque planteaba como un accidente imprevisto el hecho de que el #132 nunca se planteara una definición de clase, establecía el marco para entender que su tradición organizativa la recoge de la experiencia parlamentaria y de la democracia burguesa, como la definió un camarada.

Nosotros por nuestra parte intentamos resumir nuestro balance sobre el #132, señalando aquello que consideramos los trabajadores deben de reflexionar, yendo más allá de las afirmaciones de la burguesía sobre el hecho de destacar de ese movimiento su carácter de ciudadano, de manera que insistimos sobre tres aspectos:

  1. que la clase trabajadora sigue siendo el sujeto histórico de la transformación radical de la sociedad, en ese sentido buscar su lugar como ciudadano es encadenarse a la ideología de la clase en el poder,
  2. que la defensa de la democracia impide ver a los proletarios y demás explotados la posibilidad y la necesidad de la creación de un mundo diferente al capitalismo,
  3. que la clase obrera forja su conciencia a partir de la discusión y reflexión colectiva, por eso las Asambleas Generales abiertas deben ser colocadas como formas de organización con las que los trabajadores imponen su fuerza.

Los problemas planteados durante casi tres horas de discusión no fueron sino el inicio de un proceso de reflexión. Requieren ser profundizados los dos aspectos que se han discutido más, es decir, el significado de la democracia para los trabajadores y que formas de lucha adoptar.

Consideramos que esta Reunión Pública ha abierto apenas una discusión que requiere ampliarse a través de la red. Ampliemos la reflexión sacando las lecciones y el balance del movimiento “#yosoy132.

RM, 10 de junio 2013

Geografía: 

Noticias y actualidad: 

Rubric: 

Reunión Pública en el DF, México